Todas las entradas

Publicado el 10 de octubre, 2022 en Consultoria

¿Qué es un análisis DAFO?

Por Francesc Quintana
10 minutos de lectura

Introducción al análisis DAFO

El acrónimo DAFO hace referencia a una técnica de análisis para gestionar la estrategia en relación con un cambio en un estado de la cuestión oa un objetivo a alcanzar.

El análisis DAFO se aplica, por tanto, a proyectos concretos que haya que impulsar, a organizaciones de cualquier tipo (empresas, administraciones, organizaciones no gubernamentales, etc.), a personas que quieran hacer un cambio para lograr un objetivo y en territorios que quieren definir proyectos para mejorar su riqueza o bienestar (ambiental, social, económico, etc.).

En tanto que técnica, DAFO presenta una gran versatilidad y, a pesar de que se ideó a mediados del siglo XX en el ámbito de la gestión empresarial, su uso se ha extentido a otros campos.

DAFO lleva implícita una visión y una voluntad estratégica, es decir, que facilita conocer cuál es el punto de salida (análisis o evaluación de la situación) y deducir el itinerario o proceso a seguir hasta la consecución del cambio deseado o del objetivo que se persigue.

La voluntad estratégica

Más concretamente, la técnica consiste en identificar los factores internos y externos (de la organización, del territorio…) que ayudan o impiden la consecución de los cambios y propósitos fijados.

DAFO, como herramienta, se estructura en dos dimensiones que, cruzadas, resultan en cuatro categorías analíticas. Las dos dimensiones son dentro / fuera y a favor / en contra. Gráficamente,

Los usuarios de un análisis DAFO a menudo hacen y responden preguntas para generar información significativa para cada categoría para hacer que la herramienta sea útil e identificar su ventaja competitiva, es decir, las condiciones y factores que de forma combinada les permitirá conocer el itinerario o proceso de cambio que deben seguir.

Elementos del análisis DAFO

La descripción de los elementos del análisis DAFO es:

  • Puntos fuertes o fortalezas: características de la organización, proyecto o territorio que le aportan una ventaja para la consecución de los objetivos fijados.
  • Debilidades: características de la organización, proyecto o territorio que conllevan una desventaja para la consecución de los objetivos fijados.
  • Oportunitdades: elementos del entorno que la organización, proyecto o territorio podría aprovechar en su beneficio.
  • Amenazas: elementos del entorno que pueden causar problemas en la organización, proyecto o territorio en la consecución de sus objetivos.

Resulta evidente que el análisis DAFO también puede aplicarse para valorar la mejor opción entre distintas alternativas; de esta manera, cada uno de los anteriores elementos permitirá identificar la ventaja competitiva de una determinada alternativa hacia la consecución del objetivo.

¿Cómo se crea un DAFO?

Previamente al uso de la técnica del DAFO, es necesario partir de la base de que las personas que participan en su elaboración disponen de un conocimiento compartido sobre la organización, el proyecto o territorio sobre el que se quiere actuar.

Es decir, es necesario un diagnóstico previo que debe ser conocido y aceptado por parte de las personas o agentes que se implican en el uso de la técnica DAFO. Esto puede incluir información básica estadística, explotaciones de encuestas, entrevistas… o cualquier otra información cuantitativa o cualitativa que se haya obtenido y que debe ser compartida como conocimiento.

A partir de ahí, se puede elaborar el DAFO. Comúnmente, las personas llamadas a colaborar son las que deberán tener un papel relevante en la transformación o cambio que posteriormente habrá que implementar.

El uso de la técnica DAFO siempre es más provechosa si se trabaja en grupo, genera debate, sirve de catalizador para contrastar puntos de vista y experiencias personales y también genera consenso.

Así, normalmente con dinámicas de grupo, se valora colectivamente cuáles son las fortalezas del proyecto, del territorio o de la organización en cuestión y se fija un listado de fortalezas que puede oscilar en torno a una docena de puntos, procediéndose así para el resto de elementos (categorías analíticas).

Metodológicament, hay que ser muy cuidadoso en no perder de vista en cuál de las dos dimensiones se sitúa la identificación de cada elemento, porque a menudo no es un proceso sencillo de realizar (en este sentido, la diagnosis y el conocimiento compartido antes mencionados son una cuestión clave).

¿Cómo se aplica?

Una vez obtenidas las ideas o puntos que llenan de contenido cada una de las cuatro dimensiones del DAFO, es conveniente dejar reposar el resultado unos días y validarlo individualmente, con la posibilidad de realizar nuevas aportaciones y enmiendas. Con las aportaciones recibidas, la persona que lidera o dinamiza la elaboración del DAFO puede elaborar su versión definitiva.

Por último, cabe decir que la técnica DAFO no es una finalidad en sí misma sino que es una pieza fundamental en el proceso de elaboración de una estrategia para el cambio y la transformación: a partir de los contenidos del DAFO es posible definir una estrategia que consistirá en proyectos y acciones que será necesario llevar a cabo para potenciar las Oportunidades y las Fortalezas, así como para minimizar las Debilidades y las Amenazas.

Ejemplos de análisis DAFO para diferentes sectores

Caso #1. Una ciudad que aspira a albergar un evento deportivo de alcance internacional.

Presentación: la ciudad tiene un tamaño medio dentro de la estructura urbana de su país, pero está muy bien posicionada en atracción turística y comercial y en oferta cultural (artes, gastronomía, patrimonio arquitectónico).

Existe consenso entre sus responsables públicos de que es necesario seguir incidiendo en esta línea de crear atractividad como fuente principal para la creación de riqueza y empleo.

Por ello, se plantean ser la sede de un importante evento deportivo, concretamente del próximo campeonato europeo de balonmano. La decisión sobre la ciudad que le acogerá se tomará en dos años por parte de la Federación Europea de Balonmano, y se proponen evaluar estratégicamente sus posibilidades frente a otras posibles ciudades candidatas.

Ejemplo de DAFO para una ciudad

Debilidades:
La ciudad no cuenta con una tradición de organizar eventos deportivos. La opinión pública de la ciudad desconoce la oportunidad, y será necesario un esfuerzo para explicarse y destinar recursos. Los clubes deportivos de la ciudad son modestos y la práctica del balonmano es escasa.
Amenazas:
La ciudad no es conocida internacionalmente a nivel deportivo. Hay ciudades europeas mejor posicionadas en la carrera hacia la designación. Dada la situación de crisis económica global, quizá el evento deportivo no atraiga a suficientes visitantes como para situar la ciudad en el mapa de los eventos deportivos.
Fortalezas:
Se cuenta con una sociedad civil entusiasta y con el apoyo del resto de sectores económicos para esta iniciativa. El conocimiento que se tiene en la organización de eventos culturales internacionales es fácilmente trasladable a los eventos deportivos. Con la atracción del evento deportivo, se refuerza el modelo de crecimiento económico de la ciudad, con lo que todos los grupos políticos están de acuerdo.
Oportunidades:
Se cuenta con el compromiso de las autoridades nacionales de invertir en los equipamientos deportivos necesarios. Se sabe que los representantes de la Federación Europea de Balonmano han quedado descontentos de las últimas ciudades en las que se ha celebrado el evento, y apostar por una ciudad nueva puede ser atractivo. Se prevé que en la próxima edición del campeonato participarán nuevos países europeos, especialmente del Norte de Europa.

Caso #2. Una ONG que se fija como objetivo elaborar su plan de comunicación.

Presentación: una ONG local que tiene por finalidad el cuidado de la infancia en riesgo de exclusión social ha llevado a cabo su labor durante muchos años, hasta el punto de que colabora regularmente con las autoridades locales y regionales en la prestación pública de servicios a la infancia (previsión del fracaso escolar, acoso, salud, pobreza extrema, prevención de la drogodependencia, ocio educativo, maltrato, entre otros).

Cuenta con personal propio y personal voluntario. Como entidad, nunca se han preocupado de las tareas de comunicación porque no lo ha necesitado.

Ahora bien, con la entrada de una nueva Junta de Gobierno de la entidad, se valora la necesidad de tener un plan de comunicación para dar a conocer a la ciudadanía el valor social que generan, para estar mejor posicionada en la carrera para obtener subvenciones de concurrencia competitiva (que últimamente han descendido un poco) y para contar con más personal voluntario.

Ejemplo de DAFO para una ONG

Debilidades:
No existe, en el seno de la organización, ningún conocimiento en relación con la comunicación. Una parte de los miembros de la ONG no ve necesario invertir en comunicación, puesto que será necesario contratar a una empresa de comunicación.
A pesar de la voluntad de disponer de una política de comunicación propia, no se tienen claro cuáles deben ser los objetivos de la comunicación.
Amenazas:
La infancia en riesgo de exclusión social no es un tema que se encuentre en la agenda pública local, y la opinión pública desconoce esta realidad. Ante la situación de crisis económica generalizada, se prevé que los ingresos que se reciben por parte de las administraciones se reducirán y aumentarán las necesidades.
Ya están apareciendo nuevas realidades en exclusión social infantil (depresión, obesidad…) a las que habrá que prestar atención.
Fortalezas:
Se cuenta con un equipo de colaboradores motivado y entusiasta tanto profesional como voluntario. Existe una complicidad total y gran espíritu de colaboración con el Área de Servicios Sociales de la ciudad.
Dentro de la organización, existe un gran conocimiento y experiencias que fácilmente pueden ser material de calidad para la campaña de comunicación.
Oportunidades:
Desde el gobierno local se valora la tarea -a menudo invisible- que se realiza en atención a la infancia en la ciudad. La atención a la infancia en riesgo de exclusión es una cuestión que genera empatía entre la ciudadanía.
A nivel nacional, existe una línea de subvenciones específica para entidades del Tercer Sector que quieran elaborar planes de comunicación.

Conclusión: La importancia del análisis DAFO 

En conclusión, el análisis DAFO es una herramienta fundamental para conocer la situación actual de una empresa, organización o proyecto. A través de su aplicación, se pueden identificar las fortalezas y debilidades internas, así como las oportunidades y amenazas externas, permitiendo tomar decisiones estratégicas y diseñar planes de acción más efectivos y enfocados en los objetivos deseados.

Aunque su aplicación requiere tiempo y esfuerzo, los resultados obtenidos son valiosos para mejorar el rendimiento, la competitividad y el éxito en el mercado. Por lo tanto, es esencial tener en cuenta el análisis DAFO como una práctica habitual en la gestión empresarial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

20 + 1 =

Seguir leyendo

Ver todo

Acelera tu sitio WordPress: Consejos y trucos para mejorar los tiempos de carga

Pol Solà
septiembre 2022 6 minutos de lectura

Entrevista a Esther Hierro, Directora Creativa de Marinva

Anna Mora
octubre 2022 6 minutos de lectura