Todas las entradas

Publicado el 18 de octubre, 2017 en Ciudades y regiones

POCTEFA e INTERREG, ventanas de oportunidad para el desarrollo local

Por Pol Solà
8 minutos de lectura

¿Qué es INTERREG?

La Cooperación Territorial Europea (INTERREG) engloba aquellos programas dedicados a promover la colaboración de acciones conjuntas y de intercambio de políticas públicas entre las autoridades estatales, regionales y locales de los estados miembros de la Unión Europea, de acuerdo con los objetivos de su política regional o de cohesión.

A lo largo de sus 27 años de historia, INTERREG se ha organizado en cinco períodos de programación. El actual, el 2014-2020, constituye la quinta generación de apoyo a la financiación de proyectos de cooperación a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Por eso se les conoce como INTERREG V, y engloba 107 programas que se agrupan en 3 grandes categorías:

  • INTERRREG VA. Cooperación transfronteriza entre 60 áreas fronterizas que comprenden al menos un estado de la Unión Europea para favorecer el desarrollo regional integrado.
  • INTERREG VB. Cooperación transnacional en grandes áreas geográficas. Cataluña es beneficiaria de los programas MED (área mediterránea) y SUDOE (Península Ibérica y Sur de Francia).
  • INTERREG VC. Cooperación interregional en red entre todas las regiones europeas. Centrada principalmente en programas de mejora de políticas públicas (INTERREG Europe, URBACT, INTERACT y ESPON).

En este articulo vamos a analizar cuál es el papel de los proyectos INTERREG VA (cooperación transfronteriza).

INTERREG
PROGRAMAS INTERREG V. Fuente: DG de Política Regional de la UE.

Interreg VA. La Cooperación Transfronteriza

El 74% de los fondos de INTERREG van destinados a los programas de cooperación transfronteriza entre regiones limítrofes de varios países miembros. La finalidad es promover el desarrollo integrado entre regiones fronterizas para mejorar la vida cotidiana de sus habitantes, que suman más de una tercera parte del total de la población de la UE.

Actualmente existen 60 áreas de cooperación en el territorio de la Unión, a las que habría que sumar los programas de cooperación con países candidatos o estados vecinos de la UE, que podemos subdividir entre los 12 programas del Instrumento de Ayuda a la Preadhesión (IPA) y los 16 programas del Instrumento de Política Europea de Vecindad (ENI). En referencia a las primeras, que se llevan la mayor parte de la financiación de INTERREG, con un total de 6.600M € sobre los 10.100M € de los tres programas VA, VB y VC.

En el caso de Cataluña, la única área elegible es la frontera pirenaica, constituida territorialmente a través de la Comunidad de Trabajo de los Pirineos, con sede en Jaca (Aragón), y financiada por los fondos FEDER a través del Programa Operativo de Cooperación Territorial España – Francia – Andorra, más conocido como POCTEFA.

Casos prácticos a nivel europeo

Si echamos un vistazo a los proyectos que se han ido desarrollando a lo largo de los últimos 27 años encontraremos miles de experiencias innovadoras que han servido para superar las fronteras internas de la UE. Seguramente, por su valor histórico, el caso más simbólico es el de las ciudades limítrofes de Estrasburgo (Francia) y Kehl (Alemania), donde a través del programa INTERREG del Rin Superior se han financiado iniciativas como una guardería bilingüe para niños de ambas riberas del Rin o la ampliación de la línea D del tranvía de Estrasburgo hasta la ciudad de Kehl.

Otro ejemplo que suele citarse es el de las ciudades de Tornio (Finlandia) y Haparanda (Suecia), situadas contiguamente en el Golfo de Botnia, que gracias a las subsiguientes ediciones del programa INTERREG NORD han ido mancomunando de forma progresiva servicios públicos municipales, instituciones y escuelas, así como fusionando los sistemas de transporte. Incluso en 2006 se adopta una estrategia de place branding común (Haparanda-Tornio).

Un caso práctico en Cataluña: el Hospital de Cerdanya

Un caso que ha sido pionero a nivel europeo y en el que han participado autoridades catalanas ha sido la construcción del Hospital de Cerdanya, situado en Puigcerdà, a tan sólo 150 metros de la frontera francesa.

La Cerdanya es un valle que, desde los Tratado de los Pirineos (1659), está dividido entre los estados español y francés. Su economía está basada en el sector primario y, sobre todo, el turismo. En temporada alta, de hecho, su población puede multiplicarse por cinco, de los 32.000 habitantes hasta los 150.000.

Hasta hace unos años, nos encontrábamos con que los residentes de Bourg-Madame, la comuna francesa que toca a la frontera, debían desplazarse a Perpiñán, a 100 km de distancia y casi dos horas de trayecto a través de carreteras de montaña, para ser atendidos en un hospital de agudos.

La actual frontera francoespañola ha dificultado la vida de los residentes de ambos lados de la frontera reduciendo, de paso, las economías de escala. Es por ello que las autoridades de ambos lados de la frontera pidieron financiación FEDER a través de los programas POCTEFA para crear el primer hospital transfronterizo de Europa, cofinanciado con un 65% de gasto de los fondos FEDER, y que finalmente fue inaugurado en 2014.

Dada la singularidad del proyecto, la construcción de este centro fue observada con mucho interés por parte de los responsables de salud de la Unión Europea, que a la vez facilitó los cambios jurídicos para prestar cobertura a una zona que forma parte de dos estados. Esta iniciativa, de hecho, fue galardonada, en el año 2016, con el premio «Construir Europa a través de sus fronteras», otorgado por el Comité de las Regiones de la UE.

Otros casos de INTERREG en Cataluña

Otras iniciativas destacables que se han llevado a cabo son TransferInn, que tiene por objetivo articular un ecosistema de innovación en la zona transfronteriza impulsando las estrategias de innovación en las empresas y promover sinergias con instituciones educativas y de I+D+i o H2PIYR, que pretende unir España y Francia a través de un corredor de suministro de hidrógeno para vehículos.

U·TRANS, como empresa consultora, presentó el Proyecto [email protected], que tiene por objetivos la creación de una red de localizaciones del patrimonio cultural e histórico de la región pirenaica y de unas rutas de interpretación de este dirigidas a habitantes del propio territorio, los visitantes y el público joven. Otras candidaturas en que contribuimos son Perseguits i Salvats, un proyecto para el restablecimiento de los caminos de montaña por donde fueron transitar los maquis durante los años 40, y el proyecto para el transporte colectivo transfronterizo para el Hospital de Cerdanya.

Estos son tan solo algunos ejemplos de la participación de U·TRANS como empresa consultora especializada en la identificación de demandas locales y elaboración de planes de acción municipal y regional, así como del soporte a la administración y agentes del conocimiento para acudir a convocatorias de fondos europeos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2 × 5 =

Seguir leyendo

Ver todo

¿Cómo incentivamos la I+D en las empresas? Políticas de apoyo a la innovación en el ámbito privado

Pol Solà
septiembre 2017 Un minuto de lectura

La participación ciudadana: justificación y tipos

Pol Solà
noviembre 2017 5 minutos de lectura