Publicado el 30 de noviembre, 2017 en Consultoria
Una guía práctica para entender los diferentes tipos de participación y su impacto en la política y la sociedad
En el post anterior tuvimos ocasión de repasar algunos aspectos contextuales de la participación ciudadana, y en este nos proponemos describir nuestra experiencia sobre cómo pasar del papel a la realidad. Es necesario destacar que es tan importante velar por un proceso participativo de calidad como la utilización de herramientas digitales que permitan ampliar los procesos de participación a toda la ciudadanía.
¿Cómo creamos un proceso de participación ciudadana?
Cualquier proceso de participación ciudadana puede estandarizarse en determinadas fases que conviene destacar bajo el siguiente planteamiento, que sería la fase de definición:
- Reconocer públicamente el camino recorrido hasta el momento en materia de participación ciudadana
- Convencer la organización de la conveniencia de abordar de manera transversal el proceso participativo
- Identificar el mapa de actores del municipio y del territorio, que deberá liderar la definición de la política pública de participación ciudadana
- Iniciar un período de acompañamiento y formación del Grupo Impulsor, que en términos generales consistiría en:
- Establecer los denominadores comunes de lo que debe entenderse por participación ciudadana
- Diagnosticar y valorar críticamente los resultados obtenidos hasta ahora
- Identificar cuáles serían las temáticas clave de la vida municipal de interés
- Identificar las metodologías de intervención
- Diseñar el proceso mediante planes de trabajo
A partir de aquí, se entraría en la fase de implementación, a través de la aplicación de cualquiera de las metodologías descritas en el post anterior. Y, finalmente, con los procesos de evaluación del impacto y de rendición de cuentas.
Herramientas y recursos para la participación ciudadana
El proceso de asesoramiento y creación de una política pública en participación ciudadana no sería viable sin la tecnología que facilita que realmente los procesos de participación sean accesibles. Todo el mundo debe tener la posibilidad de decir la suya y, por lo tanto, no basta con la mera presencialidad.
Las alianzas que establece Utrans con Milgrams hacen posible el uso de herramientas de participación ciudadana como plataformas web, o incluso una sencilla App móvil a través de la cual la ciudadanía de un determinado territorio puede formular sus propuestas, así como votar el resto y compartirlas entre la comunidad gracias a la fácil integración en otras aplicaciones como Whatsapp o las redes sociales.

La aplicacición está dividida en cuatro módulos.
- Módulo 1. Registro / Log-in. El sistema puede permitir tanto el acceso libre, generando un usuario y contraseña, como restringirlo a los vecinos y vecinas del municipio a través de la verificación datos del padrón. Asimismo, se pueden pedir datos demográficos a los usuarios que, manteniendo en todo momento su anonimato, podrán ser usados para la fase de gestión de la información.
- Módulo 2. Recogida de Propuestas. A través de este instrumento la ciudadanía puede formular libremente sus propuestas, que pueden ser votadas por el resto según su interés. Cuantos más votos tenga la propuesta, más prioridad le debería dar la administración. Está basado, de hecho, en experiencias pioneras como son la web de peticiones ‘We the People’, de la Casa Blanca, o la web de ‘Decide Madrid’, que el Ayuntamiento de Madrid puso en marcha en 2015.
- Módulo 3. Presupuesto Participativo. Este módulo sirve para implementar un sistema de votaciones para los presupuestos participativos, de tal modo que los ciudadanos puedan priorizar las actuaciones más relevantes, siendo conscientes también del coste de oportunidad que puede conllevar la decisión.
- Módulo 4. Sistema de consultas ciudadanas. Como el Módulo 3, la administración otorga la última palabra a sus ciudadanos para decidir aquellos asuntos donde se les quiera dar voz, respondiendo a preguntas cerradas. Hablamos de cuestiones como, por ejemplo, decidir el cambio de nombre de una vía pública, decidir entre dos propuestas arquitectónicas, bien sea respondiendo sí / no o bien asignando votos entre varias opciones.
Hay que decir que el sistema es customizable según las necesidades de cada municipio, añadiendo las modificaciones convenientes, así como también adecuando el diseño de la Aplicación a la imagen corporativa del municipio.

¿Cómo medir el impacto de la participación ciudadana?
Una vez se recogen los datos, la propia App cuenta con un sistema de gestión que permite a los responsables y técnicos de participación ciudadana explotarlas de forma eficiente, ayudando a responder y mejorar la gestión de los procesos participativos.
En esta fase se contemplan no solo la visualización de los resultados del proceso, sino también el análisis de los datos obtenidos según variables demográficas o la ubicación del usuario, de tal modo que se pueda optimizar el funcionamiento del proceso y extraer conclusiones que puedan servir para mejorar la implementación de estas dinámicas. Siempre con un equipo que apoyará la organización del proceso de planificación, implementación y presentación a la ciudadanía.
Por un lado, partiendo de la experiencia acumulada por Utrans en procesos de participación en varios municipios y territorios como por ejemplo Sallent, Tossa de Mar y Calella, ofrecemos un servicio de apoyo y acompañamiento integral en la definición de políticas públicas de participación ciudadana. Hemos llegado a la conclusión de que no basta con la capacitación del personal técnico y la definición del proceso de participación: también es necesaria la búsqueda activa de recursos, el apoyo técnico en el desarrollo del proceso, la aportación de soluciones TIC y la evaluación del impacto y los sistemas de rendición de cuentas.
Por otro lado, colaboramos con la empresa Milgrams para elaborar las tecnologías que permiten poner en marcha la segunda fase, la de implementación y recogida de la información, y customizarla según las necesidades de cada municipio. Hasta ahora, Milgrams ha implementado con éxito plataformas de participación en municipios como Gavà, Castelldefels, Santa Coloma de Farners, Celrà, Sant Just Desvern, Torroella de Montgrí, Montcada i Reixac o Sant Boi de Llobregat.
Deja una respuesta