Todas las entradas

Publicado el 12 de diciembre, 2017 en Sin categorizar

Los programas electorales del 21D en educación superior e I+D

Por Pol Solà
11 minutos de lectura

Este 21 de diciembre se celebran elecciones al Parlamento de Cataluña. Cada vez que existen cambios políticos desde U·TRANS nos preocupamos de analizar qué hay de lo nuestro y, en este caso, hemos optado por averiguar qué dicen los programas electorales de los siete partidos o listas con representación parlamentaria en nuestros ámbitos de acción que son gobernados directamente desde la Generalitat, centrándonos en la educación postobligatoria y la I+D+i.

Es por ello que hemos elaborado un listado de las propuestas de cada candidatura para cada área, con la visión de recoger todas aquellas propuestas de interés, que podréis encontrar bajo este infograma.

Algunas de las propuestas de las principales candidaturas del 21D en materia de educación superior e I+D+i

Algunas de las propuestas de las principales candidaturas del 21D en materia de educación superior e I+D+i

Formación profesional y relación educación superior-empresa

La mayoría de fuerzas coinciden en impulsar la FP Dual y en que una mejora de las condiciones en qué los estudiantes realizan las prácticas profesionales es necesaria. Ahora bien, las mayores divergencias vienen dades en medidas como la remuneración obligatoria de estas (bloque de izquierdas) y en el fomento de la emprendeduría dentro de los propios grados de FP (derechas).

FP

  • Impulso de la FP Dual. PPC, C’s, JxCAT, PSC-UxA, ERC, CeC-Podem
  • Impulso de la emprendeduría en los grados de FP. PPC, JxCAT
  • Mejora de los mecanismos de concertación entre agentes sociales y administración en el momento de definir los contenidos de la FP. ERC
  • Actualizar el catálogo de cualificaciones profesionales para integrar en un solo sistema la FP reglada y la formación ocupacional y continuada. JxCAT, CeC-Podem
  • Mayor evaluación de las experiencias de FP y mayor coordinación interdepartamental entre Ensenyament y Treball (SOC). PSC-UxA

Prácticas profesionales

  • Mejora de las condiciones de las prácticas profesionales. PPC, PSC-UxA, ERC, CeC-Podem, CUP
  • Remuneración obligatoria de las prácticas profesionales. PSC-UxA, ERC, CeC-Podem 
  • Exoneración del pago de los créditos que suponen para los estudiantes las prácticas profesionales. CUP.


Universidades

Las fuerzas de izquierda incluyen dentro de sus programas un cambio en el sistema de gobernanza universitaria, sobretodo existe consenso en la reforma del sistema de personal, mientras las que se sitúan más al centro (JxCAT, PSC-UxA y ERC) quieren ampliar la autonomía universitaria. Las fuerzas de centro apuestan por ampliar los vínculos entre empresa y universidades mientras la CUP defiende un modelo donde, por principio, la empresa esté vetada de la universidad. Todas las fuerzas quieren facilitar el acceso de nuevos estudiantes, pero las medidas divergen también en función de su posición en gobierno: ERC y JxCAT defienden una ampliación del sistema de becas, mientras el resto de fuerzas quieren complementarla a una bajada general de los precios para las matrículas.

Gobernanza universitaria

  • Un sistema más democrático y menos endogámico, con más participación de los estudiantes y del PAS. CeC-Podem, CUP.
  • Garantizar o ampliar la autonomía de las universidades. JxCAT, PSC-UxA, ERC.
  • Reforma del sistema de personal universitario para afrontar el envejecimiento de su plantilla, en particular del personal de administración y servicios (PAS). PSC-UxA, ERC, CeC-Podem.

Financiación

  • Incremento de los recursos económicos para las universidades. C’s, JxCAT, PSC-UxA, ERC, CeC-Podem, CUP.
  • Mayor vinculación entre universidades y empresa. PPC, C’s, JxCAT.
  • Impulso de las vías privadas de financiación para la universidad. JxCAT
  • Desvincular el sistema universitario de los intereses privados. CUP.

Facilitar las condiciones de acceso

  • Reducción de los precios de las matrículas. PPC, PSC-UxA, CeC-Podem.
    • Reducción de un 30% del precio total de la matrícula de forma inmediata. PPC, PSC-UxA.
    • Vuelta a los precios anteriores a la reforma 3+2. CeC-Podem.
  • Avanzar hacia la progresiva implementación de un sistema gratuito para los estudiantes. CeC-Podem.
  • Mejora del sistema de becas según criterios de renta y resultado académico. C’s, JxCAT, ERC, CeC-Podem.
  • Mejora del sistema de becas según criterios de renta, criterios geográficos y resultados académicos. PSC-UxA.
  • Programa de becas internacionales para que los jóvenes mejor preparados puedan formarse en las mejores universidades del mundo. PPC.
  • Sistema de becas salario para todas las etapas de enseñanza no obligatoria. CUP.

Otras propuestas en materia universitaria

  • Consensuar un Pacte Nacional per a la Universitat. JxCAT
  • Consensuar un Pla Nacional per a la Universitat, la Recerca i la Innovació. PSC-UxA
  • Vincular las universidades con sus territorios de influencia y su tejido productivo. Potenciar la UdL como polo de atracción de la I+D y la producción agroalimentaria o la UVic-UCC y la UPC Manresa para orientarlas hacia la transferencia social y económica con el territorio. CeC-Podem.

 

I+D+i

Todas las formaciones defienden un aumento del gasto en investigación, desarrollo e innovación. Las formaciones de centroderecha apuestan de manera más clara por medidas como la emprendeduría, el mecenazgo y los incentivos fiscales mientras las de izquierda apuestan por mecanismos directos como la Compra Pública Innovadora (CPI). A partir de aquí, cada partido realiza propuestas singulares de acuerdo con su visión ideológica. Destacan propuestas más allá de la financiación de la I+D, como el impulso a las vocaciones STEM, propuestas para paliar la fuga de cerebros, etc.

Finaanciación de la I+D+i

  • Incentivar y aumentar los recursos destinados a I+D+i. TODOS.
    • Destinar el 2% del PIB catalán a I+D+i en 2020. JxCAT.
    • Destinar el 3% del PIB catalán a I+D+i en 2020. PSC-UxA, CeC-Podem.
  • Convertir Cataluña en el Silicon Valley de Europa, multiplicando las becas de investigación y ayudas para innovadores, emprendedores y business angels. PPC.
  • Incentivos fiscales para la I+D+i. C’s, JxCAT.
  • Creación de un Fons Nacional d’Innovació dotado con 50M€ para que el Govern invierta en las empresas más innovadoras de Cataluña y con major capacidad de crecimiento. ERC.
  • Destinar fondos públicos a promover la investigación privada a través de la Compra Pública Innovadora (CPI). CeC-Podem, ERC.
  • Ley de mecenazgo para optimizar los beneficios fiscales para filántropos e inversores en I+D+i. JxCAT.

Fomento de la I+D+i

  • Favorecer la transferencia de conocimiento de universidades y centros de R+D+i  a las empresas. PPC, C’s, JxCAT, ERC, PSC-UxA, CeC-Podem.
  • Impulso de las vocaciones STEM. JxCAT, PSC-UxA.
  • Impulso de la programación y la robótica educativa como asignaturas troncales en el sistema educativo. JxCAT.
  • Plan de soporte a las PIMES más innovadoras. PSC-UxA, C’s, JxCAT.
  • Plan de retorno para los científicos catalanes exiliados. PSC-UxA.
  • Participación de los agentes de la Cuádruple Hélice en la definición de las políticas de I+D+i. JxCAT, PSC-UxA.
  • Refuerzo de la cooperación entre centros de investigación, parques tecnológicos, empresas y universidades. PPC.
  • Plan de Parques Científicos y Tecnológicos de Cataluña. PSC-UxA.


Conclusiones

Tras una lectura extensiva de los programas electorales de las siete fuerzas políticas con representación en el Parlamento de Cataluña, podemos ver como la mayoría de candidaturas asumen implícitamente demandas similares. Esto es, aumentar la financiación y la calidad de la I+D+i y las universidades, fomentar la FP -en particular la dual-, facilitar el acceso de los jóvenes a la universidad e impulsar la transferencia tecnológica.

A partir de aquí, sin embargo, divergen en algunas de las medidas y soluciones, si bien muchas de ellas son mayoritarias y no excluyentes. Celebramos que el diagnóstico sea común, ya que esto puede favorecer consensos en la materia, así como que cada parte aporte soluciones que en la mayoría de casos no son contradictorias, sino complementarias desde visiones ideológicas diversas que fortalecen la pluralidad de pensamientos. Esperamos, sin embargo, que sea quien sea el ganador de las elecciones, muchas propuestas de estas no caigan en el cajón del olvido y se puedan llegar a materializar algún día.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

15 − diez =

Seguir leyendo

Ver todo

¿Cómo lanzar nuevos productos al mercado de la formación?

Pol Solà
diciembre 2017 5 minutos de lectura
Innovación Abierta

Innovación Abierta y Desarrollo Local

Pol Solà
enero 2018 8 minutos de lectura