Publicado el 17 de abril, 2019 en PIMEs
La robotización y la digitalización afecta a todos los sectores de la sociedad, muy principalmente la economía. Concretamente, si nos fijamos en el sector industrial, en estos últimos años, un gran número de empresas están invirtiendo en la automatización de sus procesos para agilizar su actividad y mejorar la competitividad. En el sector logístico, la revolución tecnológica está penetrando en lo que se llama Logística 4.0, integrada por diferentes tecnologías que facilitan los diversos procesos que integran la actividad de almacenamiento y transporte. Estas tecnologías se basan en las bases de datos, la inteligencia artificial, la robotización, la logística sostenible, la última milla, entre otros.
Para llevar a cabo el proceso de cambio y hacer funcionar correctamente estas tecnologías, es necesario formar a los trabajadores en la logística 4.0: de hecho, una de las razones sobre las dificultades de contratación de personal que argumentan las empresas es la falta de formación (IFM Business School, 2017).
En U·TRANS compartimos que para mantener el nivel de competitividad o incluso mejorarlo es necesario que haya una innovación constante de las empresas. Es por ello, que desde el sector público deben ponerse las máximas facilidades para que esta innovación se produzca (como es el caso de CIMALSA, Generalidad de Cataluña) en este caso, mediante un curso de formación basado en las nuevas tecnologías que integran la logística 4.0 adaptable según el tipo de trabajador de las empresas del sector logístico.
Distribución y logística como motor de la competitividad en la zona Delta del Baix Llobregat
En estos últimos meses, U·TRANS ha estado trabajando en el proyecto «Distribución y logística como motor de la competitividad en la zona Delta del Baix Llobregat«, que tiene como principales objetivos promover la competitividad de la industria local fundamentada en una estrategia territorial de desarrollo económico, a través de acciones de desarrollo competencial y retención del talento de personas en situación de desempleo y / o de promoción profesional de personas que ocupan un puesto de trabajo en condiciones precarias. En segundo lugar, también mejorar la empleabilidad y facilitar la inserción de personas que tienen especiales dificultades de inserción, preferentemente jóvenes, mayores de 45 años y parados de larga duración, en sectores de actividad económica industrial fuertemente consolidados en el territorio y / o con perspectivas de crecimiento. Este proyecto se centra en la Zona Delta del Baix Llobregat, comprendida por los municipios de el Prat, Gavà, Viladecans, Sant Boi y Castelldefels.
El proyecto tiene dos fases:
- Una primera Fase de Diagnóstico del Sector y de detección de necesidades formativas.
- Una segunda Fase de Definición e Implementación de acciones de Formación a medida de las necesidades detectadas en la Fase anterior.
El diagnóstico
Actualmente, U·TRANS está trabajando en la primera fase, que corresponde a la de Diagnóstico del Sector y de detección de necesidades formativas. Los objetivos específicos de esta fase son:
- Determinar la situación actual, las perspectivas y las tendencias de futuro del sector.
- Identificar y caracterizar las empresas.
- Detectar las necesidades formativas de las empresas del sector en el ámbito de la logística 4.0
- Establecer las bases para diseñar un Plan de Formación en el ámbito de la logística 4.0.
Para detectar las bases del Plan de Formación en el ámbito de la logística 4.0, hemos estado en contacto permanente con el tejido empresarial logístico de la Zona Delta. En este sentido, se ha realizado una encuesta a cincuenta empresas y entrevistado a una decena de ellas para tener en cuenta su opinión e incorporarlo a lo que ya han hecho otras empresas consultoras. También hemos utilizado las entrevistas y la encuesta para saber en qué situación se encuentran actualmente las empresas del sector logístico. De este modo, hemos podido conocer sus características principales, por ejemplo, el número de trabajadores, su nivel de facturación, la situación de la mujer en la empresa … Y también hemos podido conocer sus perspectivas de crecimiento, el su nivel de automatización actual de los procesos y si tienen interés en las diversas tecnologías que integran la logística 4.0.
La segunda fase del estudio determinará el plan de formación más concretamente.
Deja una respuesta