Publicado el 15 de abril, 2020 en post-COVID19
Aturdidos por la actual crisis, en U·TRANS hemos decidido reaccionar y hacer pública nuestra reacción. Porque desde el primer momento que le estamos dando vueltas, pensando en posibles escenarios de futuro y en dar la mejor respuesta. Y en cómo mejor atender las necesidades de nuestros clientes, tanto en los proyectos que ya en marcha como en los proyectos y las colaboraciones profesionales que en el futuro inmediato deberíamos proponer.
Parece ser que está fuera de duda que, de manera imprevista, nos enfrentamos a una serie de cambios que en la mayoría de casos serán traumáticos. Como siempre, puede hacerse una interpretación más bien optimista o más bien pesimista: el impacto económico de esta crisis ya ha dejado muchas familias y empresas fuera del circuito económico. En U·TRANS hemos estado reflexionando sobre algunas de las aportaciones que ya se han hecho sobre el impacto de la actual crisis y nos gustaría compartir las siguientes reflexiones:
- Estamos en una crisis general nunca vista. Por ahora, la primera gran afectación ha sido para las zonas del planeta con un nivel de desarrollo económico más alto: China, los EEUU de América, la vieja Europa … Se espera un impacto en vidas humanas y parón económico en todas partes (África, Sudamérica, Sudeste Asiático), pero el impacto negativo es más global que nunca
- Tradicionalmente, las crisis siempre han afectado más a los grupos socialmente más débiles, pero esta vez incluso los grupos sociales más acomodadas se pueden ver más afectados. Así, si de la crisis de la peste bubónica que afectó Europa en el siglo XIV ya tenemos testimonios escritos de cómo los ricos huían de las ciudades para no infectarse, en el momento actual estas estrategias ya no son válidas: nadie puede ocultar la cabeza bajo el ala
- La actual crisis pone de manifiesto que sólo los mecanismos de concertación y solidaridad colectiva son nuestra tabla de salvación: todos ponemos la mirada en lo público que como sociedad hemos sido capaces de crear: la sanidad pública, la sensibilidad y el respeto por las medidas que favorecen el bien común, los servicios públicos esenciales (el transporte público, los servicios de orden público, los servicios de emergencias, la limpieza de calles y plazas y la recogida de residuos, etc.). Ahora bien, fuera de los momentos de crisis, no son estos los sectores de actividad económica que gozan de más prestigio y consideración social
- Ahora, todas las voces ponen de manifiesto la importancia de la colaboración, de escucharnos unos a otros, de apostar por sectores realmente estratégicos como la alimentación, el sector sanitario, los cuidados hacia las personas mayores y/o dependientes, la investigación en salud, la eficiencia del sector público, la preservación de la vida …. de repente, parece que se haya creado un gran consenso en lo que realmente importa y que no es más que una obra de creación colectiva, suma de individualidades
Y es en este contexto, en el que organizaciones, empresas, familias, personas y territorios sufrirán en los próximos meses, donde en U·TRANS no tenemos más remedio que ver no una oportunidad, sino muchas. Porque necesariamente de esta situación tendremos que salir, y las alternativas -lo que hay que hacer a partir de ahora- pasan por mayor concertación entre grupos sociales y territorios, por más investigación, por más conocimiento, por más colaboración entre el sector público y el sector privado, por más digitalización, por más formación, por más colaboración entre administraciones públicas, por más estrategia, por organizaciones más abiertas a la innovación y más permeables a su entorno.
Realmente, en U·TRANS no sabemos -no lo sabe nadie- qué forma concreta irán teniendo las soluciones que habrá que crear en la post crisis, no sabemos todavía qué tareas concretas deberán emprenderse. Pero queremos manifestar nuestra voluntad de seguir aportando soluciones a nuestros clientes, de afianzar la necesidad de detenerse a pensar y añadir más valor y estrategia a nuestro trabajo y seguir haciendo una aportación en positivo a la sociedad. Ahora, más que nunca, hay que seguir trabajando.
Finalmente, a modo de reflexión queremos compartir algunas de las reflexiones que nos han inspirado en los últimos días:
Deja una respuesta