Publicado el 13 de enero, 2017 en Organizaciones sin ánimo de lucro
El pasado jueves día 14 de diciembre de 2016, la Plataforma Coneixement, Territori i Innnovació (Plataforma CTI) organizó su jornada anual, el Seminario Internacional 2016, en el Palau Macaya de Barcelona. La misión era reunir las universidades, el mundo de la empresa y el gobierno, así como expertos en el campo de la competitividad territorial y la innovación para fomentar el debate. Este año las jornadas llevaban como título “Innovación y Retos Sociales”, y se analizaron las oportunidades para la confluencia de los agentes mencionados previamente con el tercer sector, siguiendo el esquema de la Cuádruple Hélice (VÍDEO).
La parte inicial contó con las intervenciones de Josep Pallarès, Director General d’Universitats de la Generalitat de Catalunya, y Jordi Portabella, Director General de Investigación y Conocimiento de la Fundació Bancària «la Caixa». Pallarès planteó, en el sentido que desde U·Trans hemos hecho en actualizaciones previas de nuestro blog, cómo realitzar la transferencia de resultados des de la universidad y la investigación al mercado, dicho de otro modo, el reto de superar el “Valle de la Muerte” existente entre ambos ámbitos. Pallarès señaló dos principales retos: avanzar hacia la sociedad del conocimiento y medir el impacto social de la investigación y la innovación. Por su parte, Portabella reforzó la intervención de Pallarès centrándose en la importancia del sector biomédico en Cataluña.
Seguidamente fue el turno de Charles Leadbeater, que habló del papel clave de las ciudades en la innovación como nexo de unión entre diferentes actores con retos comunes. Por otro lado, de forma bastante amena y ejemplificadora, Leadbeater también planteó (VÍDEO) las seis posibles reacciones de la ciudadanía ante los retos socioeconómicos del momento: la nostalgia, la ira, el hipercontrol, la supervivencia, la catarsis y, en último lugar, la que estimo más adecuada: la creatividad. Leadbeater concluyó su intervención resaltando la importancia de innovar en las necesidades básicas de la ciudadanía en un ambiente cosmopolita, y en este sentido planteó la necesidad de repensar el cosmopolitismo a nivel global, como también la oportunidad que tiene una gran urbe como Barcelona para liderarlo (Barcelona como «innovation commons»).
En el turno de debate de los representantes de la Cuádruple Hélice los ponentes fueron Francesca Bria, Comisionada de Tecnología e Innovación del Ayuntamiento de Barcelona; Joan Subirats, Catedrático de Ciencia Política de la UAB; el director de Innovación de SEAT, Cristophe Wäller; y Oriol Illa, presidente de la Taula del Tercer Sector.
Bria advirtió sobre el risco que supone la cesión de una elevada cantidad de datos sobre la ciudadanía a grandes corporaciones con ánimos lucrativos, mientras Wäller habló de la necesidad de que las grandes empresas planteen la innovación en términos sociales más que tecnológicos, es decir, desde el punto de vista del usuario y no el propio. Por su parte, Subirats subrayó el papel clave de las ciudades en tratar las problemáticas ciudadanas del día a día, con retos que les son mucho más próximas que no a los estados, y en este sentido la necesidad de empoderarlas para responder de forma mucho más clara a retos comunes que los estados viven tan cerca, poniendo como ejemplo la gestión de la crisis de los refugiados. Illa, finalmente, mencionó el hecho de que es necesario evitar las situaciones de exclusión, que al final acaban teniendo consecuencias mucho más costosas para la administración que si se tratan a tiempo, resaltando la importancia de la lucha contra la pobreza como inversión social, y la necesidad de aplicar la innovación que, si bien puede ser un reto difícil de afrontar, a medio y largo plazo puede traducirse en resultados muy perceptibles.
La conclusión fue a cargo de la vicerrectora de Responsabilidad Social y Promoción de la Universitat Pompeu Fabra (UPF), Mònica Figueras, que destacó la necesidad de impulsar, desde las universidades, el pensamiento crítico para formar ciudadanos responsables.
Desde U·Trans celebramos que existan iniciativas como la Plataforma CTI, que pretenden situar en la agenda política y social un tema tan clave como es fomentar el debate entre instituciones públicas y privadas, el mundo universitario y el tercer sector para una mejor gobernanza.
Deja una respuesta