Todas las entradas

Publicado el 25 de mayo, 2022 en Ciudades y regiones

Iniciativas transformadoras basadas en la economía del conocimiento

Por Pau Le Monnier
6 minutos de lectura

Cataluña es un territorio rico en patrimonio arquitectónico industrial fruto de su intensa actividad en el pasado. Ante la degradación de este importante legado, la sociedad reivindica el valor de identidad y uso de estos espacios con propuestas de recuperación y reconversión. A menudo, estas propuestas se basan en la recuperación, reutilización y reconversión proactiva de los edificios mediante la participación de instituciones, propietarios y futuros usuarios, dando pie a una regeneración urbana mediante la recuperación de espacios industriales y su reconversión hacia el desarrollo de actividades. relacionadas con la economía del conocimiento.

El principal reto de este proceso es conectar diferentes agentes, alinearlos en un objetivo común y ensayar su capacidad para incidir sobre la recuperación de antiguos espacios industriales y su reconversión por el desarrollo de actividades donde se combinan, entre otros. otros, aspectos históricos, constructivos, económicos, tecnológicos y sociales.

Por otra parte, estos proyectos han supuesto a menudo una importante palanca de cambio para la transformación, regeneración y dinamización de entornos urbanos en proceso de degradación y declive.

Proyectos de referencia

Dada la experiencia acumulada en la conceptualización y desarrollo de este tipo de proyectos de transformación, Utrans organizó una jornada con el objetivo de presentar iniciativas transformadoras basadas en la economía del conocimiento con la participación de ponentes que han sido protagonistas directos en alguna de las fases del proceso.

Concretamente, se presentaron tres iniciativas.

Ca l’Aranyó

En primer lugar, el Campus de la Comunicación de la UPF “Ca l’Aranyó” por parte de Jaume Badia, ex gerente de la UPF. Este proyecto se desarrolló a partir de una antigua fábrica donde se implantó en el edificio principal de Ca l’Aranyó el Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación del campus universitario. Actualmente, este edificio está integrado en el distrito de innovación del 22@ de Barcelona, referente mundial en procesos de transformación urbana de éxito. La rehabilitación del conjunto industrial fue merecedora del Premio Ciudad de Barcelona de Arquitectura y Urbanismo de 2008.

Nodo formativo y tecnológico de Náutica

En segundo lugar, el Nodo formativo y tecnológico de Náutica por parte de Marc García, representante del Ayuntamiento de Barcelona, como ejemplo de sinergia entre empresas, servicios, universidades e instituciones. Se concibe como un proyecto integral que tiene por objetivo el impulso de la economía azul en la ciudad de Barcelona a través de un Hub que incorpore la formación universitaria de tercer ciclo (másters y doctorados), la investigación y transferencia de tecnología, la innovación, el emprendimiento y el empleo. Todos estos ámbitos focalizados en la economía azul de la ciudad que se convierte en un pilar emergente de creación de nuevas oportunidades sociales y económicas, que tendrá en el Nodo Formativo uno de los principales ejes de impulso, gracias a poner en común investigación, emprendimiento y transferencia servicios de los principales actores que cuenta la ciudad de Barcelona.

Can Surís

En tercer lugar, el Citilab de Cornellà “Can Surís” por parte de Javier González, Director-Gerente del centro, un laboratorio ciudadano para la innovación social y digital. Sus pilares son las personas, el conocimiento, las ideas y proyectos de innovación sociales y digitales. Es un espacio donde todos los grupos de interés pueden compartir cultura de innovación, participar en redes de innovación, aprender a innovar por proyecto y co-crear nuevas soluciones de valor que responden a las necesidades sociales con tecnologías digitales. laborativa y abierta. La adecuación de la antigua fábrica de Can Surís fue galardonada con el Premio Bonaplata 2009 en el apartado de restauración de bienes inmuebles y con el Global Award for Excellence 2010 del Urban Land Institute.

Lecciones aprendidas

Las principales lecciones aprendidas de los proyectos de recuperación, reutilización y reconversión proactiva de los edificios analizados han sido las siguientes:

  • Características comunes: la mayoría de proyectos de transformación urbana tienen lugar en edificios, espacios o entornos antes obsoletos dentro de núcleos urbanos que tienen un valor arquitectónico y patrimonialprousignificativo.
  • Preservación: Uno de los objetivos más importantes de los proyectos analizados es el de regenerar un espacio obsoleto conservando el patrimonio industrial.
  • Revitalización: Se apuesta por la combinación de la revitalización urbana, social y económica con la preservación de la memoria histórica.
  • Identidad propia: Cada proyecto tiene su elemento icónicopropio, un punto primordial que representa la identidad y la esencia del antiguo complejo industrial.
  • Colaboración público-privada: La colaboración público-privadaes crucial para poder llevar a cabo muchos de los proyectos de rehabilitación que los entes públicos planean primeramente.
  • Participación ciudadana: La participación ciudadana en el proceso de definición del proyecto incrementa la posibilidad de que éste sea aceptado.
  • Nuevos usos: los resultados más frecuentes de estas rehabilitaciones son los equipamientos, la nueva actividad económica, la vivienda pública o privada y los espacios lúdicos polivalentes.
  • Economía del conocimiento: En muchos casos el destino del espacio rehabilitado está relacionado con la idea de ubicar nuevos usos vinculados al conocimiento (actividades educativas, culturales, artísticas, creativas, experimentales, divulgativas, de innovación, etc.) .

Experiencia de Utrans

Utrans tiene experiencia en la conceptualización, planificación, desarrollo y acompañamiento en proyectos de este tipo y su principal aportación de valor se basa en la generación de un relato vinculado al proyecto, la conceptualización y diseño de los espacios, la articulación de partenariados público-privados, o la definición de modelos de gestión y gobernanza de los proyectos, entre otros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

1 × 5 =

Seguir leyendo

Ver todo
Jordi Arrufí

Hablamos de los retos del talento digital con Jordi Arrufí

Francesc Quintana
mayo 2022 8 minutos de lectura

Entrevista con Barbara Andreatta del MOB Barcelona

Anna Mora
junio 2022 7 minutos de lectura