Publicado el 19 de octubre, 2016 en Sin categorizar
Los sistemas nacionales de I+D de la Unión Europea tienen un problema a la hora de redonducir los resultados de la investigación en un impacto social a través de la transferencia de conocimiento científico y las soluciones de investigación aplicada a la sociedad a través del mercado. Ciertamente, se destinan esfuerzos ingentes a promover la investigación. Sin embargo, aún hoy en día es todo un reto consolidarla en innovación.
Como está la Unión Europea está tratando de resolver este problema? A través de qué políticas e instrumentos financieros dirigidos a reducir la brecha entre investigación e innovación en el marco de los sistemas nacionales de I + D?
Estrategia Europa 2020
Europa 2020 es la estrategia de crecimiento en el marco del modelo de economía social de mercado que la Unión Europea se ha marcado a diez años vista. El Plan presenta 3 prioridades que se refuerzan mutuamente, y que en total comprenden siete iniciativas principales que tienen como misión canalizar los avances en una estrategia de crecimiento inteligente, sostenible e inclusivo, en un marco de trabajo a partir del cual la Unión Europea y las autoridades nacionales concreten sus esfuerzos en políticas públicas concretas a través de las que se puedan alcanzar los resultados estimados.
Entrando en detalle, vemos como a través de la línea ‘Innovation Union’ se pretende dar un nuevo enfoque a las políticas de I + D e innovación en el reto de cubrir la brecha existente entre los resultados fruto de la investigación (output) al impacto general en la sociedad (outcome). Hacemos un vistazo a algunas de las herramientas de financiación previstas para esta línea.
1.Horizon 2020, EU Research and Innovation Programme
El programa Horizon 2020, con una duración prevista de siete años (2014-2020), tiene la finalidad de asegurarse de que Europa produzcan una clase científica de referencia mundial, eliminar barreras innecesarias a la innovación y poner facilidades a los sectores público y privado para trabajar de manera conjunta a la hora de transferir la innovación. El plan prevé tres principales ámbitos de actuación:
· Excellent Science refuerza y extiende la excelencia de la base científica y consolida la European Research Area (ERA) para hacer el sistema de investigación e innovación de la UE más competitivo a escala global. Sus principales sistemas de subvención son implementados por el European Research Coundil (ERC), el programa Marie Skłodowska-Curie y las llamadas Research Infraestructuras Calls.
· Industrial Leadership está dedicado a acelerar el desarrollo de aquellas tecnologías e innovaciones destinadas a sustentar los negocios del día de mañana, y ayudar a aquellas PYMEs europeas innovadoras a consolidarse como multinacionales de referencia. Algunos de los instrumentos financieros previstos son Leadership in Enabling and Industrial Technologies (Nanotechnologies, Advanced Materials, Advanced Manufacturing and Processing, and Biotechnology; Information and Communication Technologies; Space); access to risk finance y Innovation in SMEs programme.
· Societal Challenges quiere tratar aquellas preocupaciones ciudadanas más extendidas entre la ciudadanía europea y de todo el mundo. Abarca las actividades de investigación en el mercado con un nuevo enfoque en las actividades relacionadas con la innovación, como el pilotaje, la demostración, bancos de pruebas, y el apoyo a la contratación pública y la respuesta del mercado. Los temas tratados son:
- Salud, Cambio Demográfico y Bienestar
- Seguridad Alimentaria, Agricultura y Silvicultura Sostenibles, Actividades de Investigación Marina, Martítimo y de Aguas Interiores y Bioeconomía
- Energía Eficiente, Segura y Limpia
- Un Transporte Inteligente, Verde y Integrado
- Cambio Climático, Medio Ambiente, Eficiencia en la Gestión de los Recursos y Materias Primas
- Europa en un mundo cambiante – Sociedades Inclusivas, Innovadoras y Reflexivas
- Sociedades Seguras – protegiendo la libertad y la seguridad de Europa y de sus ciudadanos
Societal Challenges incluye también entre sus líneas prioritarias establecer enlaces con las actividades de la European Innovation Partnerships (EIP) entre las partes interesadas de los sectores público y privado. En la actualidad, Cataluña es un miembro activo de la EIP on Active and Healthy Ageing, que involucra agentes clave que trabajan en base a intereses comunes con el fin de encontrar soluciones innovadoras que respondan a las necesidades de la población de edad avanzada.
Entre otras iniciativas habría que destacar el European Institute of Innovation and Technology (EIT), que recoge el ‘triángulo de conocimiento’ compuesto por los negocios, la educación y la investigación para construir iniciativas de partenariado transfronterizas y dinámicas: las Knowledge and Innovation Communities (KCIs). Las KICs tienen la misión de desarrollar productos y servicios innovadores, crear nuevas empresas y formar una nueva generación de emprendedores. Existen cinco líneas de KCIs: (i) Climate KIC; (Ii) EIT Digital; (Iii) EIT Health; (Iv) EIT Raw Materials; (V) KIC InnoEnergy. Este año se establecen dos nuevas KICs: (vi) EIT Food; (Vii) EIT Manufacturing. También incluye actividades transversales sobre economía circular, el internet de las cosas (IOT) y ciudades inteligentes Y sostenibles. Cataluña participa como nodo en las líneas de EIT Health y KIC InnoEnergy.
2. European Structural and Investment Funds 2014-2020
La reforma de los Fondos de Inversión Estructurales Europeos (ESIF) para el periodo 2014-2020 tiene por objetivo maximizar su contribución a la Estrategia Europa 2020. Esta es la razón por la que toda Europa se están diseñando estrategias de especialización inteligente (Smart Specialisation Strategies, RIS3) con el objetivo de establecer un marco de trabajo que lleve a los gobiernos regionales a identificar acciones y programas en investigación e innovación. El Gobierno catalán presta su apoyo a la creación y desarrollo de proyectos de innovación a través de la Estrategia para Especialización Inteligente de Cataluña (RIS3CAT).
Como conclusión, podemos ver cómo la UE está aplicando soluciones para reducir esta brecha a través de la economía del conocimiento y el partenariado público-privado. Esta es la nueva hoja de ruta para la innovación, no solamente para los actores clave como los sistemas de I+D sino también para los gobiernos regionales y locales que busquen acceso a los nuevos fondos de ESI.
Deja una respuesta