Todas las entradas

Publicado el 1 de junio, 2018 en Instituciones educativas

Hablando sobre la Formación Profesional Dual

Por Francesc Quintana
6 minutos de lectura

El 24 de mayo de 2018 ha tenido lugar la reunión de la Comisión de Formación del Pacto Industrial de la Región Metropolitana de Barcelona (Pacto Industrial RMB). El objetivo principal ha sido dar a conocer el estudio que se ha elaborado desde la Fundación Barcelona Formación Profesional (Fundación BCN FP) sobre formación profesional dual.

Cabe decir que ambas instituciones no tienen competencia legal para legislar, regular o financiar la organización de la formación profesional en nuestro, pero, sin embargo, son entidades donde confluyen diversas organizaciones públicas y privadas que tienen un interés propio en la formación en general y en la formación profesional en particular. Por tanto, de manera regular, estas dos entidades organizan presentaciones y foros donde hacen público su conocimiento y propuestas sobre cómo debería organizarse la formación profesional en Cataluña y en España, dado que el marco regulador es fundamentalmente el mismo. Es decir, tanto la Fundación BCN FP como el Pacto Industrial RMB hacen una función a medio camino entre el grupo de presión y el laboratorio de ideas para orientar la acción pública y la toma de decisión de los responsables de las administraciones competentes en materia de formación profesional.

 Las asignaturas pendientes de la formación profesional

Montserrat Blanes, directora de la Fundación BCN FP, centró el debate afirmando que, a raíz del análisis prospectivo que han hecho durante 2017 pidiendo la opinión a múltiples actores implicados en la formación profesional (operadores de la oferta, empresas, administraciones públicas responsables, organizaciones empresariales), los retos para los próximos diez años en el ámbito de la formación profesional son retos sistémicos, es decir, inherentes a la propia organización de la provisión de la formación profesional. Concretamente:

  • La innovación pedagógica. Todo hace pensar que la formación profesional ha quedado al margen de los últimos movimientos de renovación pedagógica que ha habido en Cataluña y que, por tanto, la adquisición de conocimientos y actitudes todavía sigue los métodos de antaño. Esta sería una gran paradoja, dado que la formación profesional es en sí misma innovadora si quiere formar adecuadamente a los profesionales que el mercado de trabajo pide
  • La orientación profesional sigue sin estar bien articulada, lo que provoca que muchos jóvenes desconozcan las posibilidades de formarse siguiendo Ciclos Formativos -por ejemplo- y las oportunidades que generan. Nuevamente, aparece todavía el estigma de desprestigio social que acompaña la formación profesional, contra el que no se acaba de encontrar la(s) fórmula(s)
  • La relación entre centro educativo y empresa, cuestión fundamental para entender las dificultades con las que se encuentra la formación profesional dual. El grado de entendimiento al que hay que llegar entre los profesores del centro y los posibles formadores en el lugar de trabajo cuesta de alcanzar, y la aplicación de la normativa de contratación, retribución y evaluación de los alumnos aún chirría

Contra este panorama poco alentador, desde la Fundación BCN FP se reacciona abriendo el zoom elaborando informes estadísticos para el área de Barcelona y analizando modelos de formación en alternancia (término empleado para referirse a que hay varios modelos de formación profesional dual) en Europa, haciendo visitas de trabajo in situ.

La formación profesional dual en Europa y en Cataluña

El investigador de la Fundación BCN FP, Àngel Tarriño, ha presentado el estudio de análisis comparativo entre diferentes modelos nacionales de formación profesional dual, con el objetivo de arrojar luz sobre el estado actual de la formación profesional dual en Cataluña y sus futuras posibilidades de desarrollo y consolidación.

El estudio muestra mucha información y próximamente será publicado y se entregará el documento del mismo. Mientras tanto, avanzamos algunas de las ideas que según nuestro criterio son destacables:

  • La calificación profesional en España es fuerte en el nivel superior (por encima de la media europea) y en el nivel elemental (también superior a la media europea), mientras que el nivel intermedio -que corresponde a los diversos niveles técnicos- en España es claramente inferior a la media europea. La solución a esta situación pasa por la formación profesional, pero la situación parece que se cronifica. Las causas de esta situación son claras: mayores niveles de abandono escolar, menor prestigio sociales de los estudios técnicos intermedios, menor inversión pública hacia la formación profesional, tasas más elevadas en España de sobre cualificación
  • Asimismo, como que la población joven estudiantes no muestra en términos agregados una clara preferencia por los estudios industriales, muchas empresas -especialmente en el campo de la industria- tienen problemas serios para cubrir perfiles técnicos cualificados. El dato: se calcula que en 2025 el 64% de los puestos de trabajo serán para técnicos profesionales, pero sólo el 24% de los jóvenes estudia formación profesional actualmente
  • Alemania y Suiza comenzaron hace más de 40 años con la formación profesional dual, y está implantada, aunque hay mucha pyme (una de las dificultades que se alega que se despliegue en Cataluña) y las asociaciones empresariales y gremios juegan un papel fundamental en la planificación, financiación y evaluación del sistema dual
  • Por el contrario, Holanda presenta un modelo centralizado, pero es también un caso de éxito reconocido. Cinco ministerios planifican el sistema de formación profesional y se ha hecho una reforma radical. La formación profesional se ofrecía en unos 900 centros docentes y ahora están agrupados en 40 centros, que funcionan como campus en los que la empresa está integrada
  • Para el caso de Dinamarca, la formación profesional está organizada por agrupaciones locales de agentes sociales, donde se encuentran el ámbito de la formación y el de la empresa. Destaca también la existencia de un bachillerato mixto que tanto permite ir a la Universidad como la formación profesional, pudiendo así el estudiante retrasar la decisión unos años
  • Los casos de Francia y España son modelos similares, centralizados: el estado crea el marco legislativo básico y los agentes sociales tienen un papel consultivo, en el que el nivel de la Administración Local no tiene ninguna incidencia
  • En relación a la implantación de la formación profesional dual en España, sólo el 21% de los centros de formación profesional ofrecen itinerarios duales y sólo el 3,3% de los jóvenes que hacen formación profesional es en régimen dual

Igualmente, en formato de preguntas y respuestas, se pusieron sobre la mesa muchos temas relacionados con la formación profesional dual: ¿por qué la administración educativa no tiene en Cataluña un ente específico que regule y fomente la formación profesional dual? ¿Sería conveniente que hubiera un contrato específico para la formación profesional dual? Cuál es la mejor manera de evaluar los resultados de la formación profesional dual?

El cierre: ¿hacemos volar la imaginación?

Finalmente, para cerrar la reunión de la Comisión de Formación Pacto Industrial RMB, Ma Rosa Fiol, de la Associació Empresarial de l’Hospitalet i el Baix Llobregat, lanza una inspiradora propuesta que supone una disrupción en sí misma. El sistema de formación de las personas debería reestructurarse de arriba a abajo de manera que asegurara una formación mínima obligatoria y común para toda la población. A partir de aquí, los bloques educativos de bachillerato, formación profesional inicial, formación para el empleo, formación continuada y formación universitaria deberían abolirse. Por contra, se trataría de organizar y ofrecer un amplio rango de formaciones -imaginamos que de duración relativamente corta, homogéneamente distribuida en el territorio y con distintos niveles de profundización- vinculadas a un campo del conocimiento o en una actividad productiva a las que se podría acceder libremente para ir creando cada uno su propio itinerario, hasta donde quisiera.

¿No sería ésta una opción válida para muchas personas y empresas? Ante problemas que se arrastran hace más de 40 años, como por ejemplo la fusión de la formación profesional inicial con la formación profesional para el empleo o del hecho de que las empresas presentan dificultades continuadas para encontrar los perfiles profesionales con la cualificación adecuada a sus necesidades, ¿no sería ésta una alternativa?

¡Gracias por hacernos conocer y pensar!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

siete − 2 =

Seguir leyendo

Ver todo
talent a l'administració

¿Cómo atrae el talento la administración pública?

Pol Solà
marzo 2018 8 minutos de lectura

The Creative Jam

Francesc Quintana
junio 2018 4 minutos de lectura