Publicado el 30 de noviembre, 2016 en Sin categorizar
La apuesta por la creación de centros de investigación propios y regidos por criterios de excelencia, rendimiento de cuentas y autonomía de gestión ha contribuido a que la calidad de la investigación en Cataluña se sitúe entre las regiones líderes en Europa. Ahora bien, este alto nivel en la búsqueda no se traduce en una alta valorización socioeconómica de sus resultados; falta la capacidad de generación de actividad económica. Sigue habiendo una desconexión entre investigación y empresa, y un gap entre los indicadores de excelencia científica y los de innovación.
Desde el Gobierno de la Generalitat se está poniendo en funcionamiento diferentes políticas e instrumentos para favorecer la creación y la consolidación de un ecosistema nuevo, de alto valor añadido e intensivo en conocimiento, basado en los resultados provenientes de los diferentes centros de generación de conocimiento de nuestro sistema de ciencia e innovación. La finalidad es generar de puestos de trabajo de alta cualificación y una mejora significativa de las actividades innovadoras que deben actuar como motor de la economía catalana en los próximos años.
En este sentido cabe destacar, como ya se comentaba en actualizaciones previas, la Estrategia RIS3CAT, que promueve la I + D + i como motor de transformación del tejido productivo y prevé la valorización del conocimiento y la transferencia innovadora como uno de los instrumentos básicos para conseguir este objetivo.
En efecto, la Estrategia RIS3CAT constituye la base, entre otras, de las siguientes iniciativas:
- Comunidades RIS3CAT, impulsadas desde la Agència per a la Competitivitat de l’Empresa (ACCIÓ). Se trata de agrupaciones de empresas, agentes del sistema de I+D+i, organizaciones clústeres y entidades de apoyo a la empresa que impulsan planes de actuaciones en el ámbito de la investigación, el desarrollo y la innovación para la transformación económica de las actividades productivas dentro de los siete sectores líderes definidos en la Estrategia RIS3CAT (industrias alimentaria; química, energía y recursos; movilidad sostenible; diseño; culturales; salud y ciencias de la vida y sistemas industriales). Las comunidades tienen como objetivo promover estrategias de transformación económica para los ámbitos mencionados a medio y largo plazo a partir de la incorporación de la I+D+i y de la aplicación de las tecnologías facilitadoras transversales a las actividades productivas para generar nuevas oportunidades científicas, tecnológicas y económicas. A finales de octubre se abrió la convocatoria de este año, que permanecerá abierta hasta el 31 de enero.
- Programa Industria del Conocimiento, impulsado desde la Secretaria d’Universitats i Recerca (SUR). Este programa pretende favorecer la creación y desarrollo de nuevas empresas fruto de la investigación que se lleva a cabo desde las universidades, centros de investigación, centros tecnológicos, fundaciones hospitalarias e instituciones sin ánimo de lucro para crear spin-offs de base científica. El programa está estructurado en tres fases: semilla (fase I), producto (fase II) y mercado (fase III). El pasado 22 de octubre se abrió la convocatoria de este año para las fases I y II, que ha permanecido abierta hasta el 21 de noviembre.
Por otro lado, el Departamento de Salud ha presentado recientemente el Pla Estratègic de Recerca i Innovació en Salut 2016-2020 (PERIS). El propósito principal del PERIS es mejorar la salud de los ciudadanos a partir del conocimiento generado por la investigación. Es decir, generar nuevo conocimiento a través de la investigación científica y que éste llegue, y sea aplicado eficientemente, a los pacientes o en la población general al que va destinado. En este sentido, el PERIS refuerza el papel del BIOCAT como agente estratégico y catalizador en la construcción del ecosistema catalán de innovación en ciencias de la vida y de la salud, que integra empresas, entidades y grupos de investigación, hospitales, universidades y administraciones.
En el ámbito internacional, cabe destacar el esfuerzo de posicionamiento que está realizando Cataluña en el ámbito de innovación gracias a su participación en importantes iniciativas europeas como:
- Participación en la EIT-Health, Knowledge Innovation Community (KIC) del European Institute of Innovation and Technology (EIT) especializado en el ámbito la vida saludable y el envejecimiento activo. EIT Health tiene ubicado uno de los 6 nodos en Barcelona.
- Participación en KIC InnoEnergy: KIC especializado en el ámbito de la energía sostenible. KIC InnoEnergy tiene ubicado uno de los 6 nodos en Barcelona.
- Reference Site en la European Innovation Partnership on Active and Healthy Ageing (EIP on AHA).
En conclusión podemos afirmar que, si bien aún queda un largo camino a recorrer en el ámbito de la valorización socioeconómica de los resultados de la investigación en Cataluña, ya se han empezado a poner las bases para que así sea. Es por ello que resulta de vital importancia seguir persistiendo y contribuyendo a superar lo que se conoce como el valle de la muerte (the Valley of Death), el punto muerto donde se quedan muchos proyectos de investigación que no llegan a salir al mercado, con el objetivo de generar valor a la sociedad.
Deja una respuesta