Publicado el 29 de junio, 2023 en Entrevistas
¿Quién es Leandre Romeu?
Yo soy de Barberà de la Conca. Mi actividad vital se reparte entre el coordinador del proyecto La Conca 5.1 y también trabajo como personal de administración y servicios en la Universidad Rovira i Virgili, además de ser padre. Me he formado en administración y dirección de empresas y tengo un master en economía pública.
El proyecto de la Conca 5.1. se creó debido a la vertiente activista que tengo con los objetivos de hacer nuestro entorno mejor. Trabajamos con diferentes colectivos y personas y estamos en constante evolución. Se puede decir que nos inspiramos en el lema
Como asociación, La Conca 5.1 queremos dar a conocer y aportar reflexión sobre el vino, la cultura y el territorio: el enoturismo, el territorio, el paisaje, el clima, el turismo, la gastronomía, la agricultura, el desarrollo rural , local, cultural y la cohesión de la sociedad en su conjunto, desde el país y con una mirada muy abierta al resto del mundo. Es un proyecto que ha ido creciendo de forma pausada y ha tenido una diversificación de personas y liderazgos en diferentes proyectos a lo largo de doce años.
De todas las iniciativas y proyectos que organiza Conca 5.1., cúentanos brevemente a cuál de ellas le dedicas más energía o te tiene el corazón robado.
Destacaría la web y la publicación de artículos y contenidos. Tambíen el programa de Visions 5.1., que es una jornada de debates y conferencias para traer a la Conca de Barberà todos los debates que se realizan en el mundo. Desde hace 10 años, traemos ponentes de todas partes y colaboramos con el Museu de la Vida Rural de l’Espluga de Francolí. Hasta la fecha hemos conseguido llevar a más de 150 ponentes y un montón de pensadoras a nuestro territorio.
I no puedo dejar de mencionar la actividad de la Nit 5.1 -ya estamos en la octava edición consecutiva-, que corresponde a la parte de ocio y celebración, para disfrutar y encontrarse con los elaboradores de vino, la música, la danza y los monólogos. La Nit 5.1. siempre la hacemos en mi pueblo, en Barberà de la Conca, un sitio magnífico que no tenemos previsto cambiar. Aquí el objetivo es difundir artistas que no vendrían a estos lugares, otros poco conocidos, traer talento femenino (de artistas, de pensadoras y/o proyectos liderados por mujeres…) y creaciones en catalán.
Te hemos oído decir que la Conca de Barberà debe ser un territorio generador de conocimiento, el espacio rural entendido como un activador de pensamiento y acción. ¿Qué hacéis desde la Conca 5.1. para cuidar este espíritu cultural y colectivo?
Que hace 30 o 40 años no habríamos existido tal y como somos ahora. Nuestro proyecto nace gracias a las redes sociales. Somos fruto de un contexto.
Ya en 2010 fuimos los primeros en la Conca de Barberà que aprovechamos las redes para comunicar y conectar nuestro territorio con el mundo digital. Y el tipo de comunicación siempre ha sido más de hacer, de ponerlo todo en práctica. No nos detuvimos ni por la pandemia. No creemos en los imposibles y hemos llevado a la Conca a personas de todas partes, lo que parecía imposible.
Nosotros queremos reivindicar la comarca de forma positiva, con todo lo que se hace y su potencial. Por ejemplo, al principio nos centramos en realizar reportajes y fotografías para acompañar la explosión de los viveros de los celleristas y revitalizar el sector rural a través de la producción del vino.
La Conca 5.1. nos dedicamos a hacer comunicación positiva y propositiva para reivindicar que la Conca de Barberà puede ser un foco cultural como cualquier otro sitio en el mundo, siempre estableciendo alianzas para sumar.
La Conca 5.1. acoge a gente muy diversa: ¿podemos decir que son neorrurales? ¿qué valor diferencial intentáis aportar desde la Conca de Barberà? ¿qué os identifica?
Yo no soy un neorural, pero sí me gusta la idea de ruralidad. En mi etapa de estudiante fui consciente de lo que ocurre por todas partes y de qué también todo puede pasar en la Conca. Es un ciclo de ida y vuelta: estaba y estoy.
Hemos ido tejiendo alianzas con otras entidades e iniciativas de la comarca, diversificando a personas y colectivos con los que colaborar. Por ejemplo, este año hemos conseguido poner en común diversas iniciativas en el contexto de la Festa del Trepat, donde estaremos tres entidades que este mes de julio celebraremos el territorio de la Conca de Barberà, la cultura, el arte y el vino. Otro ejemplo en esta línea es la colaboración con l’Associació de Micropobles de Catalunya en el documental Fins i tot els arbres escoltaven. Proyectos todos de progreso y únicos desde el mundo rural.
¿Cómo imaginas que será el espacio rural o cómo se vivirá la ruralidad dentro de cinco años?
Yo soy optimista por naturaleza. Veo que hay gente joven que tiene ganas de estar en la Conca de Barberà y hacer cosas, aunque sea en algunos momentos del año para volver parcialmente.
Ahora bien, en el mundo rural, es necesaria la ayuda de las administraciones porque el tema de la vivienda es fundamental y crítico. También cabe esperar los efectos del teletrabajo. En cualquier caso, si se crea una comunidad de personas activas, el resto ya vendrá. Casi ya tenemos acceso a la red en todas partes, y por supuesto que aquí se vive mejor que en ciertas ciudades… creo que ya se crearán las dinámicas. Ahora también tenemos más bodegas de gente joven, de diseñadores gráficos que quieren hacer su proyecto, entre otros muchos. Todavía queda mucho trabajo y hay que seguir insistiendo, pero saldremos adelante.
Deja una respuesta