Todas las entradas

Publicado el 7 de noviembre, 2016 en Ciudades y regiones

El impacto local de la nueva política de desarrollo regional de la Unión Europea

Por Pol Solà
4 minutos de lectura

El desarrollo económico de ciudades, territorios y regiones es siempre un tema de interés público, de debate académico (en los campos de la ciencia regional, la economía regional y la geografía económica, entre otras ciencias sociales) y de controversia política. Y es que, a la práctica, estamos hablando de proporcionar a la ciudadanía las mismas oportunidades de acceder a un puesto de trabajo digno y de vivir en un entorno adecuado para su desarrollo.

Los fondos que vienen de Europa

De forma más genérica, los instrumentos de la política regional de la Unión Europea (UE) son la expresión de la política de cohesión, que tiene por objetivo el impulso al crecimiento y el empleo en las regiones europeas y trabajar por reducir sus desigualdades. Los instrumentos concretos que hacen posible esta política son, entre otros:

  • El Fondo Europeo para el Desarrollo Regional (FEDER), ya comentado.
  • El Fondo Social Europeo, centrado mejora la empleabilidad de los trabajadores de la Unión Europea.
  • El Fondo de Cohesión, destinados a la construcción de infraestructuras en los Estados con un PIB per cápita por debajo de 90% de la media de la Unión Europea.

Tradicionalmente, el plan FEDER se ha focalizado en la construcción de obra pública para la mejora de los equipamientos y las infraestructuras, sea en áreas rurales o urbanas. Ahora bien, este enfoque modificó su planteamiento en el momento que se diseñó el nuevo programa FEDER 2014-2020. Ahora el paradigma es la transición hacia un modelo de especialización productiva inteligente. El planteamiento que se pide que lleven a cabo los territorios y las ciudades afectadas deriva de la estrategia RIS3, inspiradora de los Planes Operativos que deben desarrollar las regiones de la Unión Europea para optar a los fondos FEDER 2014-2020.

¿Qué es RIS3?

RIS3 significa Research and Innovation Smart Specialisation Strategy. Un proyecto o actuación RIS3 conlleva generar una agenda integrada de transformación económica territorial que previamente ha detectado las prioridades, retos y necesidades clave de su territorio para aprovechar los puntos fuertes, las ventajas competitivas y el potencial de excelencia en la perspectiva de la sociedad del conocimiento.

RIS3 implica identificar el potencial productivo del territorio y generar proyectos de desarrollo integral, es decir, proyectos en los que todos los agentes sociales, económicos y de la administración pública tomen compromisos para llevarlos adelante. El objetivo es apoyar la innovación (tecnológica, social), estimular la coinversión con el sector privado e impulsar las dinámicas de trabajo colaborativas.

RIS3 es una pura estrategia de colaboración entre empresas privadas, entidades de la sociedad civil, centros de investigación, universidades y centro de formación, profesionales y administraciones públicas para compartir conocimiento y generar nuevas oportunidades de crecimiento económico a partir del potencial del territorio correspondiente.

La especialización inteligente: el caso español

Las instancias públicas encargadas de la implantación de la estrategia RIS3 son las Comunidades Autónomas. En el caso de Cataluña, por ejemplo, el gobierno regional diseñó la estrategia RIS3CAT, como método de transposición de las directivas europeas en el territorio, con una doble lógica de especialización sectorial (las llamadas Comunidades) y de especialización territorial.

Para este último caso, a partir de la correspondiente convocatoria pública, los territorios liderados por los Ayuntamientos de grandes ciudades o por consejos comarcales, iniciaron la implantación de la estrategia RIS3CAT:

  1. Definición del proceso de concertación territorial, con la identificación de los agentes
  2. Diagnóstico de necesidades y potencialidades del territorio en la perspectiva de la especialización productiva inteligente
  3. Definición de proyectos según los requerimientos concretos de la Convocatoria
  4. Presentación de la documentación, proceso que terminó el pasado 5 de septiembre de 2016
  5. Resolución de la convocatoria, prevista para el próximo mes de marzo de 2017

El número de proyectos RIS3CAT de base territorial liderados por Ayuntamientos y Consejos Comarcales ha sido de 35, y en estos momentos el Gobierno Catalán está revisando los expedientes.

En definitiva, desde U·TRANS podemos afirmar que esta ha sido, por ahora, un proceso apasionante, innovador y nada fácil, pero que estamos convencidos de que no hay alternativa al paradigma de la Cuádruple Hélice para seguir apostando por el desarrollo económico local.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

cinco × cuatro =

Seguir leyendo

Ver todo

R+D, del laboratorio al mercado. Instrumentos de la UE para mejorar su impacto

Pol Solà
octubre 2016 Un minuto de lectura

Democracia, participación ciudadana y Smart Devices

Pol Solà
noviembre 2016 Un minuto de lectura