Todas las entradas

Publicado el 21 de julio, 2023 en Consultoria

El futuro de la orientación profesional, la asignatura pendiente

Por Francesc Quintana
4 minutos de lectura

Las personas adultas que están en proceso de cambio profesional y las personas jóvenes que deben insertarse en el mercado de trabajo son las más necesitadas de orientación profesional: necesitan información y consejo para encontrar su mejor encaje en los perfiles profesionales que el mercado (las empresas) pide. En principio, la orientación profesional no debería ser un grave problema. Se trata de poner al alcance de quien lo necesite una información que ya existe para, posteriormente, recibir orientaciones y consejos personalizados para ayudar a definir un proceso de investigación laboral y cualificación profesional que hiciera posible encontrar trabajo, el que mejor casara con sus características y anhelos de la persona. ¿Dónde se encuentra, por tanto, la dificultad?

Los retos del mercado de trabajo

La ocupación se ha recuperado en Cataluña en los últimos años, especialmente a partir del bienio de la pandemia de 2020-2021. Hay zonas del país en las que el paro es técnico, es decir, que está en el nivel que los expertos consideran que no puede bajar más por razones de tipo técnico, estructural. Los niveles de paro juvenil también se han reducido, pero es conocido -especialmente entre los servicios locales de empleo- que existen colectivos ciudadanos que están excluidos del mercado de trabajo y de la inserción laboral y social. Ahora bien, el problema más desgarrador es que las empresas de base industrial no encuentran los perfiles profesionales que necesitan para crecer. Hay una falta espectacular de vocaciones en oficios industriales, y de esta realidad no se habla lo suficiente.

El estudio <Desajuste entre oferta y demanda laboral. Un informe de las profesiones más demandadas y con mayor remuneración en Cataluña> de la Cámara de Comercio de Barcelona pone de relieve que casi una de cada cuatro empresas en Cataluña afirma que la falta de personal adecuado está limitando el crecimiento. Igualmente, ADECCO, en su informe de febrero de 2023 reconoce que aunque la tasa de paro en España (13,3% según la última EPA), el 52,9% de las direcciones de recursos humanos reconoce tener problemas en el momento de reclutar talento para su empresa. Lo cierto es que hay colectivos sociales excluidos del mercado de trabajo o con falta de incentivos para entrar mientras que las empresas no pueden cubrir las posiciones en sectores económicos clave como el digital, la industria, el mantenimiento de instalaciones instalaciones o servicios a las empresas.

La orientación profesional en el ámbito local

Lo cierto es que las empresas buscan oficios como paleta, pintor, matricero, calderero, carpintero, mantenimiento de instalaciones eléctricas e industriales, mecánico, soldador… y no los encuentran. Las causas son múltiples y son conocidas: sobre calificación por el efecto llamada que todavía tienen los estudios universitarios, carencia de prestigio social de la Formación Profesional, modas entre las personas jóvenes que hacen percibir unas ocupaciones como más deseables que otras, desconocimiento de las oportunidades del mercado de trabajo, carencia de incentivos para trabajar debido a las prestaciones sociales, entre otras. En cualquier caso, lo que se desconoce es el efecto agregado de estas causas.

Como hipótesis de salida podría plantearse que el efecto agregado de estas causas es la cronificación -para determinados colectivos sociales- de la exclusión del mercado de trabajo, mientras que las empresas, especialmente de base industrial, no encuentran los perfiles profesionales para poder crecer. Contra este estado de cosas, parece que una mejor orientación profesional sería la clave, a largo plazo, para revertir este fallo de mercado.

Recursos y coordinación en orientación profesional

Sindicatos, empresas, asociaciones empresariales, entidades del Tercer Sector, centros docentes, escuelas de adultos, servicios locales de empleo, familias… todas estas entidades tienen un papel que jugar en orientación profesional. No es sólo un problema de los centros formativos o empresas. Los recursos de informació existen (ver los que recientemente ha creado la Agència FP.Cat). El reto es coordinar los mecanismos de orientación profesional en el ámbito local entre los actores anteriormente citados con el objetivo de atender a las necesidades del tejido productivo local, señaladamente con productos formativos para calificar o con procesos de acreditación de competencias. Y la mayoría de territorios están muy lejos de avanzar en este tipo de procesos de coordinación.

¿Qué futuro para la orientación profesional?

Todos los actores económicos del país están de acuerdo en que para su estructura productiva , es imprescindible mantener el peso de la industria. Ahora bien, parece ser que todavía no se es consciente de que el equilibrio y la buena salud de la estructura productiva de Cataluña requiere un esfuerzo más que notable en orientación profesional. Las cifras de paro evolucionan favorablemente, pero las empresas experimentan serias dificultades para incorporar perfiles profesionales de nivel técnico, de oficios, mientras que hay población que permanece en paro y la juventud no conoce las oportunidades que el mercado de trabajo ofrece . Por tanto, es necesario organizar la orientación profesional en el ámbito local.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

16 + diecinueve =

Seguir leyendo

Ver todo

Entrevista a Leandre Romeu, La Conca 5.1.

Francesc Quintana
junio 2023 5 minutos de lectura