Publicado el 18 de febrero, 2022 en Consultoria
Del talento se habla mucho y su potencial se considera el factor clave en la creación de riqueza en la Economía del Conocimiento. Gobiernos, empresas, organizaciones y territorios compiten en desarrollo y captación de talento.
El talento se encuentra universalmente repartido de forma homogénea, pero ha pasado a ser un factor clave para los sistemas productivos por dos razones principales. En primer lugar, el talento necesita unas determinadas condiciones para florecer, que no son fáciles de crear. En segundo lugar, el talento se asocia a las actividades productivas que se espera que en el futuro generen mayor empleo y riqueza. Éstas son las dos razones fundamentales por las que se habla tanto del talento.
Para entender las dinámicas globales hay que tener presente que hablar de talento equivale a hablar de personas y de las condiciones que necesitan para vivir, trabajar y ser felices.
Talento, rankings y startups
El talento es una cualidad natural en las personas que de manera espontánea aparece equitativamente distribuida. El talento se asocia con las capacidades intelectuales, cognitivas, creativas y de comunicación de las personas y todas son cada vez más importantes en el sistema productivo. En términos generales, la evolución de las funciones que desempeñamos en los puestos de trabajo requiere estas habilidades más allá de unos conocimientos específicos, propios, de cada empleo o profesión.
Ahora bien, en el mundo globalizado de inicios del siglo XXI, el talento necesita unas determinadas condiciones de entorno para florecer y, por desgracia, estas condiciones no se encuentran en todas partes: sólo se dan en determinados nodos metropolitanos por donde pasan los flujos de conocimiento, creatividad, de estudiantes e investigadores, de capital y de innovación. Conocer y desgranar estos mecanismos que hacen que el talento florezca y aterrice en una determinada ciudad o territorio es clave para desarrollarlo y captarlo en el marco del tablero global.
El hecho de que en determinadas ubicaciones se concentre el talento provoca lo que determinados autores han llamado la guerra por el talento: las ciudades y los territorios se convierten plenamente globales cuando son capaces de atraer talento y retenerlo. Así, surge una auténtica competición para ver quién es más eficiente para atraer a personas talentosas, iniciativas emprendedoras, capital semilla, ferias internacionales, investigadores/as y nómadas digitales, entre otros.
Y este contexto favorece la aparición de rankings que desempeñan la función de ilustrar y hacer transparente dos cuestiones muy importantes. En primer lugar, cuáles son las ciudades mejor posicionadas para atraer talento y, en segundo lugar, los rankings también nos hablan, de forma indirecta, de cuáles son los atributos que el talento valora para desplazarse por el planeta. En definitiva, si queremos conocer los factores que impulsan la movilidad global del talento, es necesario mirar los rankings.
Hay que decir que, con frecuencia, se asocia el talento con la capacidad de crear startups. La existencia de un tejido emprendedor en un territorio es siempre una buena noticia, pero la presencia de talento va más allá e incluiría la presencia de un excelente sistema de orientación y calificación profesional, de un ecosistema formativo completo (que mejore la empleabilidad de las personas en los niveles básicos, técnicos y superiores) y de iniciativas de colaboración público-privadas que velen por el talento.
El ciclo de vida del talento
¿Cuál es la dinámica vital del talento? A diferencia de los seres humanos, no nace, crece, se reproduce y muere, pero tiene un proceso parecido:
- En primer lugar, es necesario potenciar el talento local especialmente entre niños y jóvenes a través de la formación reglada y otras actividades que fomenten las competencias que señalábamos más arriba, la más alta cualificación profesional y las vocaciones profesionales
- En segundo lugar, el desarrollo del talento se consigue mediante recursos y servicios vinculados a la formación, la emprendeduría y la capacitación de las personas. Su objetivo es mejorar la empleabilidad, acompañar a las personas en los procesos de reorientación profesional y la recalificación.
- En tercer lugar, la atracción y la acogida de talento foráneo es la función superior de la pirámide del talento y permite la óptima conexión entre el talento local y el global. Está formada por centros de investigación, infraestructuras científico-técnicas, clústeres sectoriales bien asentados, parques científicos y tecnológicos, empresas de tamaño internacional y entidades que públicas y/o privadas que velan por la creación del ecosistema del talento
La concentración de talento
La naturaleza del talento es imprevisible, dinámica, líquida. Por tanto, más que gobernar el talento, hay que procurar las condiciones para que pueda crecer y que, en una determinada localización, se genere una nueva concentración. Es entonces cuando ocurren cosas interesantes. Barcelona, a pesar de ser una ciudad de dimensiones menores en número de habitantes a nivel global, quiere jugar en la primera liga mundial de la atracción del talento.
Los poderes públicos tienen la responsabilidad de propiciar las mejores condiciones para que el talento florezca, apoyando el emprendimiento o haciendo transparente el mercado del talento en plataformas web que concentran en un punto la gran diversidad de iniciativas emprendedoras o colaborando en iniciativas de capital riesgo. Finalmente, los últimos datos aportados por ACCIÓ indican que el volumen de empresas emergentes ha incrementado un 75% respecto a 2016, facturan 1.710 millones de euros y ya emplean a 19.300 trabajadores.
Hacia la construcción de nidos de talento
Pero con conocer las dinámicas globales del talento, su ciclo de vida y la necesidad de crear masa crítica, no es suficiente. Es necesario algo más para hacer una ciudad atractiva para el talento global y acogedora para las personas que deben aterrizar en nuestra ciudad o territorio, así como para que el talento local no se marche.
Y es aquí donde toma importancia contar con un espacio urbano atractivo, funcional y conectado a través de operaciones de regeneración y adecuación del espacio donde se debe vivir y trabajar. Adicionalmente, si la concentración de talento tiene lugar mayoritariamente en torno a un sector de actividad económica o entorno a un determinado campo del conocimiento, el talento quedará clusterizado y será más productivo, generando más impacto en el desarrollo local y en la atracción de nuevo talento.
Por último, también es esencial el rol de las entidades públicas, privadas o de naturaleza mixta que velan por potenciar el talento en la ciudad. En el caso de Barcelona y Cataluña, cabe mencionar, entre otros, los ejemplos relevantes de Barcelona Global, Barcelona Digital Talent , Acció, Barcelona Activa, Valkiria o Attico Lab.
Deja una respuesta