Publicado el 5 de diciembre, 2017 en Consultoria
Tres factores principales han sacudido el mercado de la formación. Por un lado, las tecnologías de la información y la comunicación facilitan nuevos formatos de aprendizaje y modos más flexibles de difundir el conocimiento.
Por otro, la demanda de acceso al conocimiento -el factor que permite acceder a recursos que la sociedad valora- ha generado un competitivo mercado en el que actores públicos y privados pugnan por vender su oferta formativa.
Y, finalmente, el proceso acelerado del cambio tecnológico impacta en muchos frentes y genera cambios a todos los niveles: no todas las tecnologías emergentes alterarán el paisaje empresarial o social, pero algunas tienen el potencial para modificar el statu quo provocando cambios en la manera de vivir y trabajar, lo que tiene una clara traducción en las demandas que los sistemas productivos formulan a los sistemas educativos.
Por ello, ahora más que nunca en un mundo en cambio continuo, es necesario adaptar de forma permanente la oferta formativa de las Instituciones educativas a las demandas actuales y futuras del mercado laboral en forma y contenido.
¿Cuál es el procedimiento?
Poner nuevos productos formativos en el mercado es un procedimiento no estandarizado y que, por tanto, puede variar según las circunstancias que enmarquen la realidad de la institución educativa y del mercado de la formación en el que se quiera intervenir.
Genéricamente, pueden establecerse las siguientes fases:
- Análisis de tendencias y necesidades formativas: conviene analizar el estado actual y las tendencias de futuro del campo del conocimiento referido al nuevo producto formativo, identificar la evolución de los sectores económicos donde se prevé que tendrán mayor impacto las tendencias identificadas y establecer las necesidades formativas actuales y futuras de los profesionales de los sectores económicos correspondientes
- Análisis de la oferta formativa actual: hay que analizar en qué medida la oferta formativa actual responde o no a las necesidades formativas detectadas dentro del campo del conocimiento donde se quiere incidir
- Identificación de oportunidades de nuevas propuestas formativas: la fase anterior permite identificar oportunidades para crear nuevos productos formativos que respondan a demandas no cubiertas en el mercado. Estas oportunidades pueden derivar en nuevos contenidos, en nuevos formatos, en la agrupación de contenidos dispersos, en el establecimiento de nuevos itinerarios formativos, etc.
- Contraste y validación con expertos: en esta fase se trata de contrastar el análisis realizado, las oportunidades detectadas y las propuestas de nuevos productos formativos con expertos del mundo académico, del sector productivo y otros profesionales afines, con el objetivo de validar que los contenidos y el formato del nuevo producto formativo responda efectivamente a las demandas del mercado
¿Cómo diseñar el nuevo producto formativo?
Este es el paso previo a la autorización del nuevo producto formativo por parte de los responsables académicos correspondientes. Aquí se concreta cómo será el producto.
- Descripción de las características del nuevo curso: Habría que elaborar ficha técnica para establecer de manera sintética:
- Nombre del producto formativo
- Público objetivo al que nos queremos dirigir
- Competencias a adquirir
- Bloques temáticos y contenidos formativos: conocimientos y habilidades a adquirir, régimen de presencialidad, prácticas profesionales, etc.
- Metodología docente
- Dirección y profesorado que impartirá el producto formativo
- Socios / Entidades colaboradoras en términos de financiación
- Justificación: Hay que hacer evidente que el nuevo producto formativo es una oportunidad y cuál es el valor que generará en el mercado
- Análisis de la competencia y posicionamiento del nuevo curso: hacer el análisis de las principales características de los cursos de la competencia y el análisis comparativo del posicionamiento del nuevo curso.Cursos de referencia a nivel internacional: realización del análisis de las principales características de los cursos de referencia internacional similares al nuevo curso.
- Tendencias de los sectores económicos afines al nuevo curso en cuanto a los ámbitos de actividad, peso económico, empleo y tendencias con el objetivo de identificar las oportunidades que ofrece el sector y las necesidades de cualificación y formación de los profesionales que trabajanAnálisis del mercado potencial del curso: dimensionamiento del mercado potencial del nuevo curso con datos cuantitativos relativos a los diferentes perfiles de futuros estudiantes
- Análisis del perfil profesional: establecimiento de las salidas profesionales, funciones y ámbitos de aplicación del nuevo producto formativo según necesidades empresariales, descripción del perfil profesional y de las tareas a desarrollar
Finalmente, comunicar.
Lanzar un nuevo producto en el mercado es también un reto de comunicación. Hace falta un plan de comunicación que garantice el éxito de la venta. Por parte de los operadores públicos, no hay tradición y quizás no se percibe la necesidad de asociar un plan de comunicación a los nuevos productos formativos, pero para los operadores privados de la oferta, es imprescindible.
Hay que diferenciar el producto, poniendo negro sobre blanco las ventajas de la nueva oferta y hacerla atractiva.
Utrans, como empresa que tiene sus orígenes profesionales en la gestión de la formación superior, cuenta con una dilatada experiencia en el apoyo a operadores de la oferta en el diseño y comunicación de nuevos productos formativos, especialmente para universidades y centros de formación superior de iniciativa privada.
Deja una respuesta