Todas las entradas

Publicado el 12 de julio, 2018 en Consultoria

Como debe ser el suelo industrial del siglo XXI?

Por Francesc Quintana
5 minutos de lectura

Últimamente, desde Utrans hemos estado elaborando un proyecto de dinamización de los polígonos industriales por el Ayuntamiento de Polinyà, en el Vallès Occidental.

Los polígonos de este municipio están sufriendo desde hace años un deterioro importante debido a una falta de mantenimiento importante y también por unas instalaciones anticuadas debido a que la mayoría de estos se hicieron durante la década de 1970.

Polinyà es uno de los municipios catalanes con más suelo dedicado a industria, en términos relativos, con cuatro polígonos industriales importantes: Ca n’Humet, el polígono Sureste, el polígono Noreste y el polígono de Levante. De estos polígonos, el de Levante es el que tiene las instalaciones en mejor estado, dado que se urbanizó en 2009. El resto, en muchos casos, presentan una falta de zonas verdes, señalización, ineficiencia en la movilidad y un deterioro importante en los servicios básicos y de las naves industriales.

El Ayuntamiento de Polinyà tiene constancia de la situación de degradación que sufren los polígonos industriales de su término municipal y es por este motivo que nos ha encargado la elaboración de un proyecto de dinamización y desarrollo de un nuevo modelo económico para los polígonos industriales.

Un problema común

Muchos municipios de la zona sufren una degradación por falta de competitividad, debido a unas instalaciones inadecuadas para la posible captación de la llamada industria 4.0. Concretamente, más de la mitad del suelo industrial está ocupado por edificios envejecidos en proceso de abandono. 

Este problema se acentuó debido a la crisis económica, donde la reducción de la inversión privada en el sector de la industria cayó prácticamente un 23% en 2009 según la Generalidad de Cataluña, generando desempleo y el cierre forzado de muchas empresas, comportando que se hayan desocupado 33 millones de m2 de suelo industrial en Cataluña. Además, la crisis económica ponía en evidencia que muchos Polígonos de Actividad Económica no tenían una estrategia integrada y común para su promoción y para mejorar su atracción empresarial.

De hecho, las inversiones previas a la crisis económica se centraban en la creación de nuevos polígonos industriales obviando la posibilidad de mejorar las infraestructuras de los ya existentes.

Además, esta inversión, a causa de las dificultades económicas que han sufrido las administraciones públicas, experimentó un retroceso muy importante que llegó a una reducción del 39% en el año 2012 respecto al año 2010 (Barceló, 2016: 128- 133).

Un nuevo planteamiento de la actividad industrial 

La elaboración de un proyecto de desarrollo y mejora de la competitividad de los Polígonos de Actividad Económica de Polinyà suponía un reto ilusionante y nos animaba a mejorar la situación de este municipio y, consecuentemente, la de sus ciudadanos, especialmente los trabajadores y los empresarios de los polígonos. Es por ello que, en colaboración con Miquel Barceló, planteamos una metodología de trabajo en una serie de fases.

  • En primer lugar, la elaboración de un documento diagnóstico donde se exponía extensamente la situación del municipio a nivel económico, laboral y social a través de unos indicadores extraídos de fuentes oficiales. Además, realizamos un análisis en profundidad del estado actual de los polígonos industriales a partir de entrevistas individuales y grupos de enfoque con empresas instaladas actualmente en los polígonos. Por otro lado, iniciamos una observación detenida de la carta de servicios municipales a las empresas y las condiciones urbanísticas e impositivas para la construcción o renovación de naves industriales. Finalmente, a partir del análisis DAFO, concluimos las principales características tanto positivas como negativas que tenían los polígonos industriales de Polinyà, y que nos orientaba para poder plantear las medidas adecuadas en este caso.
  • La segunda fase consistía en plantear de forma integrada el nuevo modelo económico y urbanístico de los polígonos industriales. En este sentido, los modelos que se plantearon consistían en transformar el concepto de los Polígonos de Actividad Económica (PAE) en Espacios de Actividad Económica (EAE). Este cambio se basaba en dos posibles modelos innovadores.
    • El primero consistía en el ofrecimiento de una nueva carta de servicios actualizada a las necesidades de la era digital y de las TIC, nuevos espacios de servicios avanzados para empresas, incentivar la cooperación empresarial a través de los clústeres, vinculación de las empresas con los centros de investigación y con centros de formación y proyectos de smart environment centrados en una movilidad sostenible, el uso de las energías renovables y la promoción del reciclaje, la reutilización y la reducción de los residuos industriales.
    • El segundo modelo se basaba en la transformación urbanística de los polígonos que permitiera un uso más flexible de los EAE y la promoción de actividades económicas de alto valor añadido. En este sentido, se planteaban unas zonas urbanas integradas para industrias de bajo impacto ambiental y del sector de la tecnología, centros de conocimiento, compañías líderes y punteras en investigación e innovación, y la colaboración permanente entre el sector público y el sector privado mediante inversiones públicas con fondos FEDER, por ejemplo.
  • La tercera fase consistía en detallar de forma concreta las medidas a realizar con el propósito de implantar el nuevo modelo económico e industrial para los PAE de Polinyà, junto con la creación de un sistema de seguimiento de los resultados.

Los objetivos del nuevo modelo

Este nuevo modelo industrial persigue unos objetivos concretos y muy relevantes para el futuro económico y social de Polinyà:

  • Atracción de nuevas empresas.
  • Mejora de la competitividad de las empresas existentes, sobre todo mediante el acceso a servicios de calidad y avanzados.
  • Generación de beneficios y externalidades positivas para el territorio.

En este sentido, en U·TRANS conocemos que este proyecto tiene un impacto importante para la economía del municipio y para su ciudadanía. Es por este motivo que nuestro trabajo ha sido guiado bajo los criterios de rigor y empatía con las empresas actualmente instaladas en los polígonos industriales de Polinyà.

Barceló, Miquel (2016). CityNomics. Economía, innovación y territorio. Barcino, Barcelona.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

veinte − quince =

Seguir leyendo

Ver todo

¿Tossa de Mar participa?

Francesc Quintana
julio 2018 4 minutos de lectura

Nos explicamos un poco y… ¡feliz verano!

Francesc Quintana
julio 2018 0 minutos de lectura