Todas las entradas

Publicado el 19 de mayo, 2020 en post-COVID19

¿Cómo afrontar el día después de la Covid-19? Plan de Resiliencia RESET

Por Francesc Quintana
5 minutos de lectura

Tras esta crisis global hay varios expertos que se aventuran a dar su opinión. Pero en todo caso, existe un consenso: la Covid-19 marcará un antes y un después en el escenario global y las organizaciones tendrán que adaptarse a esta nueva situación para poder resistir y sobrevivir.

Algunas de las reflexiones y opiniones expertas aparecidas recientemente apuntan en esta dirección, como las siguientes:

  • «Probablemente esta crisis vendrá a acelerar y finalmente consolidar la transición de la sociedad industrial a la sociedad de la información». Josep Planell. Rector de la UOC.
  • «Sólo saldremos de esta tormenta con lo que nos hace realmente humanos: la cooperación consciente a gran escala». Xavier Ferràs. Experto en Innovación.
  • «Vamos a salir de ésta, pero no vamos a salir igual que hemos entrado en este tiempo de virus». Manel Castells. Ministro de Universidades.
  • «Hay que pensar en qué clase de mundo queremos habitar una vez pasada la tormenta» Yual Noah Harari. Historiador, Filósofo y Escritor.

Así pues, lo que toca ahora es pensar en cómo afrontar, resistir o sobrevivir en este nuevo escenario. Para ello, deberíamos preguntarnos cómo será la sociedad después de la pandemia, como será nuestro futuro como organización, como afectará nuestros clientes, como les cambiará su sistema de prioridades, que rol tenemos que jugar en este nuevo escenario, si nos tendremos que reinventar y de qué manera, etc.

Así, la estrategia pasará por repensar o incluso reinventar organizaciones, empresas, colectivos e individuos. Hay que adelantarse a lo que pueda pasar y por eso es necesario realizar una reflexión para dibujar como adaptarse a las nuevas circunstancias, no tanto para generar mecanismos adaptativos, que también, sino, sobre todo, para avanzar a lo que creemos será entorno más probable post Covid-19.

En este contexto de crisis y necesidad de adaptarse para sobrevivir introducimos el concepto de Resiliencia Organizacional, entendida como la «capacidad de una organización para anticipar, prepararse, responder y adaptarse al cambio exponencial y las interrupciones repentinas para sobrevivir y prosperar «. Una organización resiliente es aquella que no sólo sobrevive a largo plazo, sino que también fortalece pasando la prueba del tiempo. La resiliencia organizacional es un imperativo estratégico para una organización prospere en el mundo dinámico e interconectado de hoy y supere situaciones de crisis como la actual.

En esta situación, la pregunta que se está haciendo todo el mundo es: ¿Cómo afrontaremos el día después de la Covid-19? La respuesta de UTRAN es el Plan de Resiliencia RESET.

Los objetivos del Plan de Resiliencia RESET son los siguientes:

  • Realizar un ejercicio de reflexión interna que permita situar la organización en el nuevo escenario, evaluar el impacto de los cambios del entorno, identificar los nuevos retos a afrontar, fijar los pilares que deben sustentar el modelo de resiliencia de la organización así como las palancas que deben facilitar el proceso de cambio y adaptación al nuevo escenario y entorno.
  • Realizar un ejercicio de planificación que permita priorizar las acciones a desarrollar, fijar plazos de ejecución, asignar responsables y establecer el sistema de seguimiento y evaluación del impacto a generar a través del Plan de Acción.

¿Cómo lo haremos?

 

 

 

En cada Fase, hay que responder a preguntas siguientes:

FASE 1: Reflexión y diagnóstico

  • ¿Qué elementos caracterizan el nuevo escenario generado por la Covid-19 a nivel global?
  • ¿Qué impacto tienen o tendrán los cambios del entorno en los diferentes ámbitos de actuación, procesos, actividades o resultados de la organización?
  • ¿Qué retos afronta la organización en este nuevo escenario para cada uno de los ámbitos considerados críticos para su supervivencia?
  • ¿Cuáles son los pilares básicos del modelo de resiliencia de la organización y cuáles son las principales palancas de cambio que tiene que activar y / o reforzar para adaptar la organización al nuevo escenario?

 

FASE 2: Planificación y acción

  • ¿Qué retos habrá que priorizar para reforzar la resiliencia de la organización y abordar el proceso de adaptación al nuevo escenario?
  • ¿Qué acciones a emprender para responder a los retos considerados prioritarios a corto plazo?
  • ¿Cuáles serán los responsables de impulsar las acciones previstas y los plazos previstos para su implementación?
  • ¿Como implicaremos los stakeholders en el proceso de reflexión estratégica y elaboración, contraste y validación del Plan de Acción?
  • ¿Como comunicaremos a nivel interno y externo el diagnóstico elaborado y las acciones propuestas en el Plan de Acción?
  • ¿Cómo haremos el seguimiento del Plan de Acción y cómo evaluaremos su impacto?

Los principios básicos para la elaboración del Plan de Resiliencia RESET son los siguientes:

  • En la elaboración de un Plan de Acción, es necesario que este explicite que se espera de nosotros, a qué situaciones críticas debemos responder de forma inmediata, qué hacen los demás, etc. Igualmente, debe incorporar diferentes visiones (Gobierno, Directivos, Expertos, Stakeholders…) y debe ser explicado y comunicado adecuadamente, tanto interna como externamente. También debe poder ser implementado de forma rápida, fijando prioridades, plazos, responsables y recursos.
  • Los participantes en el proceso serán el equipo directivo (aportando reflexión), los Stakeholders / Cuádruple Hélice / Mapa de actores (aportando prioridades, contraste y validación), grupos expertos (implicándose en la diagnosis y la ejecución) y un agente externo (profesional, empresa consultora) que aportará la coordinación y dinamización del proceso
  • Metodológicamente, se trata de aplicar una acción rápida, hay que actuar deprisa y adelantarse a escenarios que requieren grandes dosis de estrategia y planificación. También es útil diferenciar tres niveles de intervención (Emergencia, Contingencia y Resiliencia). Las propuestas de acción deben seguir los principios de la metodología Agile (formulación de propuestas que impliquen responder a los retos con rapidez e impacto inmediato). El plazo de definición del Plan de Resiliencia debe tener el apoyo de un proceso de consultoría «express» (3/4 sesiones de trabajo) y, finalmente, habrá que incorporar un análisis de vulnerabilidad vs impacto como método de evaluación

El principal resultado y valor a aportar del Plan de Resiliencia RESET será la identificación y priorización de retos de una organización a corto-medio plazo y el establecimiento de un Plan de Acción que fijará las acciones, responsables, plazos y recursos necesarios para adaptar la organización al nuevo escenario generado por la Covid-19.

En este reto, U·Trans os puede acompañar porque ya estamos llevando a cabo Planes de Resiliencia en territorios y organizaciones complejas, posicionándonos como agente facilitador del proceso de elaboración del Plan de Resiliencia RESET.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

14 + 12 =

Seguir leyendo

Ver todo

La digitalización en proyectos de consultoría.

Francesc Quintana
mayo 2020 4 minutos de lectura

Territorios que se repiensan, territorios que actúan

Francesc Quintana
junio 2020 2 minutos de lectura