Publicado el 23 de enero, 2018 en Consultoria
Indudablemente, las nuevas tecnologías han facilitado los cambios en la forma como las ciudades afrontar los principales retos urbanos. Han surgido nuevas soluciones basadas en el empoderamiento colectivo, la creatividad, el smart social citizen, la ecología urbana, la movilidad sostenible o el retailing avanzado, entre otros. Estos instrumentos, por otra parte, también pueden ayudar a posicionar las ciudades como líderes a nivel global en términos de innovación.
La Unión Europea, por su parte, ha puesto en marcha estrategias para fomentar un crecimiento más inclusivo, sostenible e integrador (Europa 2020) o las Estrategias de Especialización Inteligente (RIS3) para establecer prioridades para la innovación a nivel local , y que sirven también como inspiración para las acciones financiadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
En este sentido, el artículo 8 del reglamento de los fondos FEDER prevé reservar un total de 372 millones de euros para el programa de Acciones Urbanas Innovadoras (UIA) para el periodo 2016-2019. Un instrumento que, a diferencia del resto de los fondos FEDER, es gestionado directamente por la Dirección General de Política Regional y Urbana de la Comisión Europea.
Para qué sirve?
La finalidad de UIA es prestar apoyo a la identificación y el testeo de soluciones innovadoras y creativas para retos urbanos del presente y el futuro como el envejecimiento, el medio ambiente y la economía circular, la energía, la movilidad sostenible o la vivienda, entre otros.
La visión principal es poder generar conocimiento que posteriormente sea transferible en otros entornos bajo la forma de proyectos piloto o estudios. La investigación es un elemento clave, y es por ello que la Comisión Europea pretende estimular la cooperación entre las ciudades y los investigadores.
La filosofía de fondo es proveer a la administración local de recursos para asumir riesgos y poner en marcha nuevas prácticas bajo el paraguas de la Unión Europea cuya ejecución es demasiado arriesgada para la propia administración local en términos de financiación y conocimiento.
Es por ello que los proyectos seleccionados se cofinancian en un 80% con fondos FEDER, con una aportación máxima de 5 millones de euros.
Requisitos para participar y financiación:
El programa de UIA va destinado a aquellos municipios o áreas urbanas cuya población supere los 50.000 habitantes. La implementación del proyecto tiene una duración máxima de tres años.
Quien ejerce de jefe de filas y de solicitante es un gobierno local, pero hay que tener el apoyo de agentes de todo tipo -centros formativos y de ID, empresas, think tanks, ONG, cámaras de comercio, agencias públicas, por citar sólo algunos ejemplos- que adoptan un rol secundario, pero asimismo clave en el momento de ejecutar el proyecto.
Criterios de evaluación:
La evaluación de los proyectos se lleva a cabo en dos fases. Un 80% corresponde a la evaluación estratégica por parte de expertos independientes, en el marco de la cual se valoran…
- Capacidad innovadora del proyecto (40%): el solicitante debe demostrar que la propuesta es nueva -nunca ha probado- y tiene un claro potencial para crear valor añadido.
- Calidad del partenariado (15%): la participación de los actores claves debe ser relevante para la ejecución del proyecto.
- Capacidad de medición (15%): el resultado debe aportar resultados cuantificables.
- Transferibilidad (10%): en qué medida el proyecto es transferible a otras zonas urbanas de la Unión Europea
Una vez superada la primera fase, el secretariado permanente de UIA procederá a analizar la calidad de la propuesta (la proporcionalidad del presupuesto, su justificación, coherencia, viabilidad real), que en total representará un 20% del peso otorgado a la evaluación general del proyecto.
Experiencias hasta el momento: primera y segunda convocatoria de Acciones Urbanas Innovadoras
Hasta el momento se han celebrado dos convocatorias de UIA, respectivamente, para los años 2016 y 2017, con un total de 32 proyectos seleccionados, dos de ellos en Cataluña en la primera convocatoria.
- Pobreza Urbana: el proyecto B-Income, con el Ayuntamiento de Barcelona como jefe de filas, que tiene como finalidad conocer la efectividad de los diversos tipos de prestaciones económicas y servicios para el acceso a la vivienda, la educación, el empleo o la participación comunitaria, a través de una prueba piloto en la que participan un millar de familias en barrios desfavorecidos en el marco de la voluntad del gobierno de la ciudad de implementar una renta municipal como instrumento para luchar contra la pobreza. El proyecto, entre otras medidas, quiere desarrollar un sistema de investigación etnográfica para comprender mejor las causas y la realidad de la pobreza en la ciudad.
- Transición Energética: el proyecto Vilawatts (VÍDEO), coordinado por el Ayuntamiento de Viladecans, quiere crear un operador energético integral en forma de partneariat público-privado-ciudadano (PPCP) para una gestión de la energía más eficiente. Entre otras medidas, el operador impulsará la capitalización de ahorros para financiar la rehabilitación energética integral de edificios y trabajará para fortalecer la economía local a través de una moneda local, el vilawatt, abordando también objetivos de justicia social, con impactos también sobre la pobreza energética
Otros proyectos que se han seleccionado en el resto de España son AS FABRIK (Bilbao) y MARES (Madrid), en la temática de empleo y habilidades profesionales en la economía local, y BRIK-BEACH (Vélez-Málaga), en economía circula
Tercera y Cuarta Convocatorias de Acciones Urbanas Innovadoras:
A mediados de diciembre de 2017 se publicó la tercera convocatoria para proyectos de Acciones Urbanas Innovadoras (UIA). El plazo para presentar solicitudes finalizará el viernes 30 de marzo de 2018. Se seleccionarán proyectos centrados en las temáticas de:
- Empleo y habilidades profesionales en la economía local
- Vivienda
- Adaptación al Cambio Climático
- Calidad del Aire
Por otra parte, la cuarta convocatoria se abrirá a finales de 2018, y aceptará aquellas propuestas que se focalicen en:
- Transición digital
- Soluciones para un uso sostenible de la tierra
- Pobreza urbana
- Economía circular
- Movilidad urbana
Si bien el enfoque temático es libre, no en balde el eje central de la propuesta debe basarse en la innovación, desde la DG Regio se recomienda altamente seguir las directrices recomendadas para cada temática, así como las prioridades de la estrategia Europa 2020.
Desde Utrans animamos fervorosamente a aquellos municipios de más de 50.000 habitantes que quieran convertirse en referentes europeos en soluciones innovadoras a presentar candidatura, así como también les ofrecemos nuestro apoyo a la hora de elaborarla.
Deja una respuesta